Para los amantes de la astronomía, las Perseidas son, año tras año, uno de los grandes espectáculos celestes del verano. Sus meteoros veloces y luminosos, que dejan largas estelas de luz y color, son tan populares que la NASA las considera la lluvia más destacada del calendario astronómico. En condiciones ideales, pueden verse entre 50 y 100 destellos por hora, algunos convertidos en impactantes bolas de fuego.
Este 2025, sin embargo, el cielo tendrá un contrincante brillante: la luna. El pico de actividad llegará la noche del 12 al 13 de agosto, apenas tres días después de la luna llena, lo que significa que un imponente cuarto menguante giboso, con un 84 % de iluminación, podría opacar los meteoros más débiles y dificultar su observación.
“Aún podrán verse algunos meteoros brillantes en las horas previas al amanecer, pero las condiciones no son ideales este año”, advirtió la NASA en su guía de observación para agosto.
¿Podrá la luna arruinar la vista de las Perseidas?
Sí, la luna podría afectar significativamente la visibilidad de las Perseidas en 2025.
Este año, el pico de actividad de la lluvia de meteoros la noche del 12 al 13 de Agosto ocurre apenas tres días después de la luna llena. Eso significa que un cuarto menguante giboso con un 84 % de iluminación estará presente en el cielo, y su brillo intenso podría opacar los meteoros más débiles, reduciendo la cantidad visible a simple vista.
La NASA advierte que, aunque todavía será posible ver algunos de los más brillantes en las horas previas al amanecer, las condiciones no serán ideales. Además, la presencia de nubes, especialmente en el norte de Florida, podría ser otro factor que limite la observación.
¿Cuándo y cómo ver las Perseidas este año?
La lluvia de meteoros Perseidas comenzó oficialmente el 17 de julio y se extenderá hasta el 23 de agosto, pero su máximo esplendor se espera el 12 y 13 de agosto. En el Hemisferio Norte, podrán observarse a simple vista una vez que el sol se oculte y la luna esté baja en el horizonte, aunque las mejores horas serán entre medianoche y el amanecer. Si las condiciones lo permiten, podrían verse meteoros desde las 10 p.m.
Para quienes estén decididos a captar algunas Perseidas, la NASA ofrece estas recomendaciones para aumentar las probabilidades de éxito:
- Busca un lugar alejado de la contaminación lumínica de la ciudad o de farolas.
- Lleva un saco de dormir, manta o silla reclinable. Recuéstate boca arriba y mira hacia el cielo, abarcando la mayor parte posible con tu vista.
- Después de unos 30 minutos en la oscuridad, tus ojos se adaptarán y comenzarás a ver los meteoros.
El origen cósmico de las Perseidas
Las Perseidas reciben su nombre porque parecen surgir de la constelación de Perseo, pero en realidad son restos del cometa 109P/Swift-Tuttle. Este gigante helado, con un núcleo de 26 kilómetros de ancho el doble que el asteroide que acabó con los dinosaurios, tarda 133 años en completar una órbita alrededor del Sol.
Fue identificado como la fuente de las Perseidas en 1865 por el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli.
Cada verano, la Tierra atraviesa la nube de polvo y partículas que el cometa dejó en su paso. Al entrar en nuestra atmósfera a gran velocidad, esos fragmentos se desintegran y producen las famosas “estrellas fugaces”.
No son las más fuertes del calendario astronómico, pero sí las más queridas: ocurren en pleno verano, cuando las noches invitan a mirar el cielo sin el frío extremo de otras lluvias como las Leónidas o las Gemínidas.
Contribución: USA TODAY
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.
This article originally appeared on USA TODAY: Perseidas 2025: ¿afectará la luna llena a la lluvia de meteoros más esperada del verano?
Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY
USA TODAY Network via Reuters Connect