
Algunos líderes europeos apoyan públicamente los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, para conseguir la paz en el conflicto ucraniano, pero al mismo tiempo sigilosamente tratan de socavar los avances en la materia, informa Axios citando fuentes de la Casa Blanca.
Los funcionarios estadounidenses están "perdiendo la paciencia" con algunos líderes europeos a los que acusan de presionar a Kiev para que se mantenga firme a la espera de concesiones territoriales de Moscú poco realistas .
Rechazar el compromiso esperando mejores condiciones es un " enfoque maximalista que ha agravado la guerra ", señala el medio con referencia a informantes del entorno de Trump.
Los funcionarios mencionados creen que el Reino Unido y Francia se comportan de manera más constructiva, mientras que otros países europeos quieren que EE.UU. asuma el costo total de la guerra sin arriesgar nada.
"Si Europa quiere intensificar esta guerra, será decisión suya. Pero se estarán encaminando irremediablemente a la derrota ", comentó un funcionario de la Casa Blanca.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció , tras mantener el 18 de agosto una conversación telefónica con su par ruso, que se habían iniciado los preparativos para una posible reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, aunque posteriormente aclaró que la fecha de ese encuentro dependía únicamente de ellos.
Lenguaje de presión y fuerza
Sin embargo, el canciller alemán, Friedrich Merz, puso en cuestión este jueves la posibilidad de que tal encuentro pueda concretarse. "Hoy debemos volver a abordar este tema [el conflicto ucraniano], teniendo en cuenta que, al parecer, no se producirá una reunión entre el presidente Zelenski y el presidente Putin, a diferencia de lo acordado entre el presidente Trump y el presidente Putin la semana pasada, cuando estuvimos juntos en Washington", dijo el político alemán durante una visita a Francia.
Por su parte, el primer ministro de Estonia, Kristen Michal, declaró el sábado que "el único lenguaje que Putin entiende es el de la presión y la fuerza ". "Esto significa sanciones más severas y un mayor apoyo militar a Ucrania ", afirmó el líder estonio. "El progreso de Ucrania en la vía de la UE también debe continuar con rapidez", agregó.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció esta semana que el bloque comunitario presentará "próximamente" el 19.° paquete de medidas coercitivas antirrusas y que la UE "avanza en la tarea de usar los activos rusos congelados en la defensa y reconstrucción de Ucrania".
Miedo "hasta quitarles el sueño"
El representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, denunció ante el organismo que los cambios positivos en cuanto a la comprensión del conflicto ucraniano que se lograron en la cumbre de Alaska están asustando a las autoridades de Kiev y a sus patrocinadores europeos "hasta el punto de quitarles el sueño". Según el diplomático, debido a ese temor, Kiev y la Unión Europea "han dedicado todos sus esfuerzos a intentar reinterpretar los acuerdos positivos alcanzados en Alaska, o al menos a distorsionarlos ".
La histórica reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su par estadounidense, Donald Trump, tuvo lugar en la ciudad de Anchorage (Alaska) el 15 de agosto. Este lunes, el mandatario norteamericano reiteró que "fue un día muy exitoso", porque los dos líderes abordaron una amplia gama de cuestiones. Por su parte, el jefe de Estado ruso señaló tras la cumbre que Moscú ve "el deseo de la Administración estadounidense de facilitar la resolución del conflicto ucraniano".
Sin embargo, en medio de esos esfuerzos internacionales, Zelenski continúa alimentando los ánimos bélicos, rechazando las propuestas de la Casa Blanca y demostrando así que no está interesado en un acuerdo de paz sostenible, justo y a largo plazo . Ucrania también ha intensificado los ataques contra la infraestructura civil y energética en territorio ruso.