El levantamiento de las restricciones cambiarias en Argentina ha permitido que, desde abril, los ciudadanos adquieran billetes por un total de USD 10.134 millones en el mercado minorista. Esta medida, que facilita la compra legal de dólares, ha sido bien recibida por el público, a pesar de las limitaciones monetarias impuestas por el Gobierno, que ha restringido la cantidad de pesos en circulación.
Desde la apertura del cepo cambiario, la demanda de dólares ha ido en aumento. En abril, solo 12 días después de la flexibilización, las compras alcanzaron los USD 2.048 millones. En mayo, este monto creció a USD 2.262 millones, y en junio a USD 2.416 millones. El mes de julio marcó un notable incremento, con compras que llegaron a USD 3.408 millones. Este aumento coincidió con la inestabilidad en el mercado financiero, donde el dólar minorista experimentó un aumento del 14%, cerrando a $1.380 en el Banco Nación.
Agosto comenzó con un contexto de alzas en las tasas de interés y medidas del Tesoro que lograron contener el precio del dólar, que cerró a $1.385. Se espera que la tendencia de crecimiento en la demanda de dólares haya continuado en agosto, aunque los datos oficiales aún no están disponibles.
El Balance Cambiario del Banco Central de la República Argentina (BCRA) revela que en julio, 1,3 millones de personas compraron dólares, mientras que 576.000 vendieron. En comparación, en junio, 1 millón de personas habían realizado compras y 544.000 ventas. Las compras totales, que incluyen billetes y divisas sin fines específicos, fueron aún más elevadas. El informe indica que el Sector Privado no Financiero fue comprador neto de moneda extranjera por USD 282 millones, con las personas físicas registrando egresos netos por USD 5.644 millones, principalmente por compras de billetes.
En cuanto al gasto en dólares, en julio, los argentinos gastaron USD 1.192 millones, un 41% más que en el mismo mes de 2024. Este gasto incluye servicios turísticos en el exterior, compras con tarjeta de crédito, y adquisiciones en plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu. El BCRA señala que un 70% de estos gastos son cubiertos con fondos propios en dólares, ya sea de billetes en efectivo o depósitos en cuentas. Sin embargo, el "dólar tarjeta", que se utiliza para pagar el resumen de la tarjeta, tiene un recargo impositivo del 30%, lo que lo hace menos atractivo para quienes ya poseen dólares.
Julio fue un mes clave, marcado por las vacaciones de invierno, donde muchos argentinos optaron por viajar al extranjero, coincidiendo con el aumento del 14% en el valor del dólar.