Entre sus clientes, un lobby que creó Esperanza Aguirre, las Cámaras de Comercio, los farmacéuticos a los que Guindos libró de la liberalización o patronales de energía, grandes inmobiliarias y casinos

Organismos y empresas en manos del PP pagaron al menos 5,2 millones al despacho que fundó Cristóbal Montoro

Equipo Económico, el despacho que fundó el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro junto a otros ex altos cargos de José María Aznar y que está en el epicentro de una trama de presunta corrupción y tráfico de influencias en la etapa de Mariano Rajoy, cobró al menos 5,35 millones de euros de una treintena de patronales y lobbies entre 2008 y 2019.

La cifra, calculada a partir de un informe de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) incluido en el sumario del 'caso Montoro', recuerda a los 5,2 millones de euros que esta firma facturó en esos años a organismos y empresas en manos de gobiernos del PP. Pero una partida se entremezcla, los 1,86 millones que el bufete cobró de Madrid Network, asociación empresarial sin ánimo de lucro creada en 2007 para promover (con dinero público) la innovación empresarial en la Comunidad de Madrid.

Esta entidad, en la que trabajó como asesora de prensa Isabel Díaz Ayuso con un sueldo neto de 4.219 euros mensuales, la impulsaron la patronal madrileña CEIM, la Cámara de Comercio regional y el Gobierno de Esperanza Aguirre, que hace unas semanas arremetió contra Montoro por la filtración de sus datos fiscales cuando aspiraba a la alcaldía de Madrid.

La propia CEIM y la Cámara de Comercio figuran entre los lobbies que más pagaron a Equipo Económico. En el caso de CEIM, fue uno de sus pagadores destacados en esos años, con 603.474,88 euros. Por su parte, la Cámara de Comercio de Madrid abonó otros 178.298 euros a la firma fundada por Montoro, Guindos y, entre otros, José Manuel Fernández Norniella, ex alto cargo de Aznar que en 2012 se acogió a la amnistía fiscal de Montoro y que presidió el Consejo Superior de Cámaras de Comercio entre 1998 y 2005.

Esta última entidad, según la AEAT, pagó 284.482,28 euros al bufete. Lo hizo por tres vías. En primer lugar, 106.200 euros se facturaron desde el propio Consejo de Cámaras, y otros 37.018,73 euros, a través de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde), en la que el propio Norniella “ha sido presidente”, destaca el informe de la AEAT.

De esa cifra, Incyde abonó 24.810 euros a Equipo Económico y otros 12.208,73 euros a su sucesora, Global Afteli, la firma que, como reveló elDiario.es en 2018, los socios del bufete crearon cuando trascendió que la Fiscalía Anticorrupción estaba investigando un contrato a dedo adjudicado, precisamente, por las Cámaras de Comercio.

Además, Equipo Económico facturó otros 141.263,55 euros “de 2008 a 2012” a Fundación Crea, que, destaca la AEAT, “está relacionada” con Fundación Incyde. De esos pagos, 134.051,55 euros fueron de forma directa y otros 7.212 euros a través de Centro para la Reforma Económica y el Desarrollo Social SL (CREDS), adquirida por Equipo Económico en octubre de 2007. Fundación Crea fue constituida en 2004 por entre otros, Javier Collado, director general de la Fundación Incyde, para, entre otros fines, dar “apoyo a la creación de empresas, mediante un seguimiento especializado del emprendedor”.

El informe de la AEAT recopila los clientes del despacho con operaciones superiores a 60.000 euros en el periodo 2008-2019 y detalla sus relaciones comerciales y las de sus socios con empresas, asociaciones y organismos públicos, entre otras entidades. En él destaca como cliente, con otros 535.290 euros, la antigua Asociación Empresarial Fotovoltaica, integrada en 2012 en la actual patronal del sector, UNEF, que también pagó otros 90.800,8 euros al despacho.

En esos años, con la reforma energética de Rajoy como trasfondo, Equipo Económico copó titulares por las relaciones de sus socios con dos empresas del sector. El presidente de la firma, Ricardo Martínez Rico, era entonces consejero de Abengoa y otro de los socios, Manuel Vicente-Tutor, fue en esa época secretario no consejero de otro de los principales clientes del bufete, Solaria. La esposa de Vicente-Tutor fue colocada como jefa en la ONIF por Montoro nada más volver a Hacienda en 2012.

La reforma energética de 2012 y 2013 la diseñó Alberto Nadal, entonces secretario de Estado de Energía, luego a cargo de Presupuestos con Montoro y ahora recuperado para el área económica de Alberto Núñez Feijóo en el PP.

Otra gran afectada por esa reforma fue la antigua patronal eléctrica, Unesa. El informe recoge pagos a Equipo Económico de 98.720 euros de su entonces presidente, Eduardo Montes, y otros 18.150 euros de su sucesora, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec). Por su parte, la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines pagó al bufete 72.600 euros; y la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), otros 54.450 euros.

La reforma Guindos

Entre los grandes pagadores del despacho, con 630.020 euros, estuvo el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 456.990 euros los pagó a Equipo Económico y otros 173.030 euros a Global Afteli. Cabe recordar que entre 2012 y 2013, el Ministerio de Economía, que encabezaba Luis de Guindos, analizó una liberalización del sector de las farmacias incluida en una ley sobre los servicios profesionales, que acabó desechando.

El informe que la Agencia Tributaria elaboró en octubre de 2020 a petición de la Fiscalía sobre las relaciones económicas del bufete de Montoro y sus socios indica que “debido a la urgencia instada en la elaboración del informe, queda pendiente para sucesivos el traspaso de la información en poder de la AEAT en relación con varias sociedades vinculadas y 3 socios del despacho: D. Cristóbal Montoro, su hermano [Ricardo Montoro, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas con Aznar], así como el Sr Guindos”.

El actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), que pertenece a una familia de farmacéuticos, fue socio del bufete de Montoro desde su creación en junio de 2006 (tenía un 5%) hasta el 6 de mayo de 2008. Hasta 2012, y mientras Economía analizaba la posible liberalización de las farmacias, un hermano de Guindos, Juan de Guindos, fue consejero de Cofares, principal cooperativa de distribución de medicamentos de España. “Los farmacéuticos ganan la batalla y Economía no les liberaliza”, titulaba en 2013 este diario.

Fuentes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos indican que Equipo Económico fue uno de sus proveedores entre 2008 y 2019. La empresa que fundó Montoro “elaboraba para el Consejo General informes periódicos de coyuntura macro y microeconómica, así como del gasto sanitario y en medicamentos. Del mismo modo elaboraba documentación de carácter financiero y fiscal con las principales novedades y su repercusión directa sobre la profesión farmacéutica y la oficina de farmacia. Esta colaboración concluyó en 2019”.

Otro relevante cliente del bufete fue el lobby G 14 Inmobiliarias por la Excelencia, que pagó 524.260 euros a Equipo Económico, y que fue creado a finales de 2007 por las mayores empresas de ese sector entonces, cuando la burbuja del ladrillo empezaba a dar síntomas de agotamiento y el sector insistía en que se produciría un “aterrizaje suave”. Entre las fundadoras del G 14 estaban, Colonial, Metrovacesa y varias ya desaparecidas, como Chamartín, Martinsa-Fadesa o Reyal Urbis. Esta última, que años después encabezaría durante años la lista de morosos a la Hacienda pública que creó el propio Montoro, también fue cliente del despacho.

En el informe de Hacienda figuran pagos de 363.000 euros de la patronal protagonista hasta ahora del ‘caso Montoro’, la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AGFIM), en el foco de la investigación de un juez de Tarragona desde 2018 por el supuesto trato favorable de Hacienda a este sector gracias a la mediación de Equipo Económico. Los investigadores plantean que el bufete pretendió cobrar su minuta o “success fee” prorrateándose entre los diferentes socios de la patronal mediante lo que denominan “pitufeo”. Y mencionan la posibilidad de que el trato de favor a esta patronal se extendiera en esos años a otros sectores y empresas.