La UNESCO ha incorporado un valioso conjunto documental al Registro Memoria del Mundo. Se trata de cinco mil fichas de inmigrantes que llegaron al Perú entre 1938 y 2006. Este archivo, custodiado por el Archivo Central de la Superintendencia Nacional de Migraciones, es un testimonio crucial de la historia migratoria del país.
La ceremonia de reconocimiento reunió a autoridades, especialistas e historiadores. El superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, destacó que estas fichas son fundamentales para entender la construcción del Perú moderno. "Con la incorporación de estas cinco mil fichas al Registro Memoria del Mundo UNESCO, continuamos nuestra labor con un enfoque que se seguirá centrando en la gestión y difusión cultural de este valioso archivo", afirmó.
Las fichas, elaboradas en cartulina y compuestas por dos folios, contienen información detallada sobre los inmigrantes, incluyendo nombres, nacionalidad, edad, procedencia y datos familiares. Este conjunto documental ofrece una radiografía social que evidencia cómo el flujo migratorio ha contribuido a la identidad nacional durante casi siete décadas.
Olinda Rengifo García, jefa institucional del Archivo General de la Nación, también resaltó el valor cultural de estos documentos. "Estas fichas pertenecen a individuos que decidieron integrarse al Perú y enriquecer nuestra cultura", expresó.
La inclusión de estas fichas en el registro de la UNESCO subraya la importancia de la diversidad cultural en la historia del Perú. La secretaria técnica del Comité Peruano Memoria del Mundo, María del Pilar Agapito Roca, y la historiadora Ruth Borja Santa Cruz, presentes en la ceremonia, señalaron que este reconocimiento facilita la preservación de los archivos para futuras generaciones.
La colección completa está compuesta por 8,780 folios en papel grueso. Un 80% de estas fichas fue microfilmado en 1970, y el resto se digitalizó en 2018, asegurando su conservación y acceso.
Entre los inmigrantes destacados en las fichas se encuentran Elmer J. Faucett, piloto y fundador de la Compañía de Aviación Faucett S.A.; el arquitecto polaco Ricardo Malachowski; y el italiano Santiago Queirolo Raggio, fundador de la Antigua Taberna Queirolo. Estos nombres reflejan cómo la migración ha enriquecido la vida cultural, académica y económica del Perú.
Las fichas también documentan la evolución de las funciones relacionadas con el control migratorio en el país. Este archivo no solo narra experiencias personales, sino que también es un testimonio de los cambios en la administración pública en materia migratoria.
El reconocimiento de la UNESCO reafirma la necesidad de conservar y difundir la historia migratoria del Perú, como parte integral de su identidad colectiva.