
En Canarias habita un animal que casi nadie ve, pero cuya importancia ecológica es incalculable. Se esconde entre cuevas volcánicas, pinares y barrancos, alejándose de la mirada de la mayoría.
Esta especie destaca por ser el único mamífero autóctono del archipiélago , un símbolo de su biodiversidad que hoy lucha por sobrevivir en condiciones críticas.
El murciélago orejudo, el único mamífero endémico de Canarias en peligro de extinción
El murciélago orejudo canario ( Plecotus teneriffae ) ocupa un lugar único en la fauna de las islas. Se trata del único mamífero endémico de Canarias y, al mismo tiempo, una de las especies más amenazadas .
Según datos recogidos por el Gobierno de Canarias , este quiróptero se encuentra catalogado en peligro de extinción y su población sigue siendo un misterio por la dificultad de localizarlo en su hábitat natural.
Actualmente, se ha confirmado su presencia en Tenerife, La Palma y El Hierro , con posibles avistamientos en La Gomera aún pendientes de verificación científica.
En Tenerife se le asocia a enclaves como el Parque Nacional del Teide o municipios del norte y sur de la isla. Su discreción y hábitos nocturnos han contribuido a que pase desapercibido incluso para los propios canarios.
Características del murciélago orejudo canario
El orejudo canario mide apenas entre 4 y 4,6 centímetros de cuerpo , pero posee unas orejas tan largas como su propio tamaño, lo que le confiere una apariencia inconfundible. Su pelaje es de tono marrón oscuro y, en general, las hembras suelen ser más grandes que los machos.
Su herramienta más sofisticada es la ecolocación : un sistema basado en ultrasonidos que le permite orientarse y capturar insectos en completa oscuridad.
Gracias a esta capacidad, comparte con delfines y cachalotes la habilidad de «ver» a través del sonido , lo que lo convierte en un cazador nocturno altamente eficiente.
Alimentación y hábitat del murciélago orejudo canario
Este murciélago es un aliado natural contra plagas, ya que se alimenta sobre todo de polillas y otros insectos voladores . Durante el invierno entra en hibernación para adaptarse a la escasez de alimento.
El celo se produce a finales del verano y las crías se alimentan con leche materna, como corresponde a los mamífero s.
En cuanto a su hábitat, muestra preferencia por bosques de pino canario, monteverde y zonas de laurisilva , aunque también se resguarda en cuevas, tubos volcánicos o incluso grietas en edificaciones.
Se ha registrado, por ejemplo, una colonia que ocupó huecos en una vivienda de La Palma , prueba de su capacidad de adaptación a distintos entornos.
Amenazas a las que se enfrenta el murciélago orejudo canario
La supervivencia del murciélago orejudo canario está seriamente comprometida. Entre las principales amenazas destacan la pérdida de hábitat por urbanización, la contaminación lumínica, la alteración de sus refugios por actividades humanas y la presión añadida del cambio climático, que afecta tanto a sus presas como a la estabilidad de sus refugios.
La falta de información precisa sobre el tamaño de la población dificulta el diseño de estrategias de conservación efectivas .
Expertos y administraciones coinciden en que se necesita más investigación , junto con campañas de concienciación que ayuden a la ciudadanía a valorar la importancia de este animal.