El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina experimentó una contracción del 0,1% en el segundo trimestre de 2025, marcando la primera disminución desde el mismo periodo del año anterior. Este descenso se produce en un contexto de estancamiento de los salarios reales, que se encuentran en niveles históricamente bajos. El consumo, que es el principal componente del PBI, se redujo un 1,1% en comparación con el trimestre anterior.

Además, las exportaciones cayeron un 2,2% y la inversión disminuyó un 0,5%. Sin embargo, el gasto público fue la única variable que mostró crecimiento, con un aumento del 1,1%. En términos interanuales, la inversión creció un notable 32,1%, impulsada principalmente por incrementos en maquinaria y equipo, así como en equipos de transporte, en su mayoría importados.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el consumo privado aumentó un 9,9%, las exportaciones crecieron un 3,3% y el gasto público se incrementó un 0,6%. A nivel sectorial, los sectores que más crecieron fueron la intermediación financiera, con un 26,7%, hoteles y restaurantes, con un 17%, y construcción, con un 10,6%. Por el contrario, la pesca sufrió una caída drástica del 42,2%, afectada por un conflicto sindical y una crisis estructural en las exportaciones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) también reportó que el PBI acumuló una contracción del 0,3% en los primeros seis meses del año. En términos interanuales, el PBI mostró un crecimiento del 6,3%. La formación bruta de capital fijo, que incluye inversiones en construcción y maquinaria, tuvo un aumento del 32,1% en el segundo trimestre.

El Gobierno argentino proyecta un crecimiento del PBI del 5,4% para 2025, según el presupuesto presentado por el presidente Javier Milei. Sin embargo, un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) advirtió que la probabilidad de recesión en la economía argentina alcanzó el 98,61% en agosto, un aumento significativo desde el 56,16% en julio. Este dato resalta la creciente preocupación sobre la actividad económica en el país.