El Ministerio de Exteriores de Portugal ha anunciado este viernes en un escueto comunicado que la República portuguesa reconocerá este domingo 21 de septiembre el Estado de Palestina en una declaración oficial de forma previa a la celebración de la Conferencia de Alto Nivel para la solución de los dos estados que tendrá lugar el 22 de septiembre en Nueva York.

El ministro de Exteriores, Paulo Rangel, del partido de centroderecha PSD, ya había anticipado esta semana el reconocimiento del Estado palestino como se espera que hagan en los próximos días también otros países europeos como Reino Unido o Luxemburgo además de Canadá .

Rangel, durante su visita a Londres esta semana, en la que mantuvo un encuentro con su homóloga británica Yvette Cooper, declaró que hasta ahora “no ha habido ningún hecho que vaya a interferir en ese camino hacia el reconocimiento” y reconoció que el proceso estaba “en marcha” y que habría “progresos” la próxima semana.

El ministro de Exteriores anunció además que Portugal presentará en la ONU una condena formal contra los ataques de Israel contra la delegación de Hamás en Qatar de la semana pasada, que dejaron al menos seis víctimas mortales.

El Gobierno conservador del primer ministro Luís Montenegro inició el proceso de consultas con los grupos parlamentarios y el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, el pasado 31 de julio y después de que varios países, entre ellos España, solicitaran un reconocimiento global del Estado palestino.

“De los múltiples contactos mantenidos, puede establecerse que muchos de los estados con los que Portugal ha concertado posiciones sobre la cuestión han evidenciado su disponibilidad para iniciar el procedimiento del reconocimiento del Estado palestino”, señalaba entonces en un comunicado el jefe del Ejecutivo.

Montenegro ya apuntó entonces a que se cumplían varios requisitos para el reconocimiento, entre ellos las garantías ofrecidas por la Autoridad Palestina, la disposición del reconocimiento y la normalización de las relaciones con Israel por parte de los estados árabes y también la evolución “altamente preocupante” del conflicto, tanto en su dimensión humanitaria como “en la repetida alusión a la posibilidad de anexión de territorios palestinos” por parte de miembros del Gobierno israelí.

Además, el Gobierno portugués consideraba ya entonces cumplidas las condiciones solicitadas a la Autoridad Palestina, entre las que se incluían la condena de los actos terroristas de Hamás, la exigencia de liberación de los rehenes y prisioneros israelís en Gaza, el reconocimiento del Estado de Israel o el compromiso para una reforma institucional interna y para la organización de elecciones en un futuro próximo.

Según ha anunciado este viernes el Palacio del Elíseo, un total de diez países reconocerán en los márgenes de la Asamblea General de la ONU que se celebra estos días en Nueva York al Estado de Palestina. Entre ellos se encuentran además de Francia y Portugal otros estados como Andorra, Australia , Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Malta, Reino Unido y San Marino.

Precisamente hoy, una abrumadora mayoría ha votado a favor de la intervención por videoconferencia del presidente palestino, Mahmud Abás, en el plenario de la Asamblea General de la ONU con 145 votos a favor, 5 en contra (entre ellos EEUU e Israel) y 6 abstenciones . La decisión llegó después de que el Gobierno estadounidense denegase y revocase los visados a los miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la Autoridad Palestina (AP) que iban a participar en este encuentro de Naciones Unidas.

La votación de la Asamblea General de este viernes se produjo después de que EEUU vetara una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza , la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja.

Mientras tanto, el Gobierno de Benjamín Netanyahu sigue inmerso en la toma militar de Ciudad de Gaza , después de casi dos años de un genocidio que arrancó tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 y que ha dejado más de 65.000 muertos y 166.000 heridos en Gaza.