Las Elecciones Generales de 2026 en Perú marcarán un hito histórico, ya que los ciudadanos elegirán a 60 senadores mediante un sistema de votación inédito. Este proceso, que devuelve al Senado al panorama político peruano tras más de 30 años, se llevará a cabo el 12 de abril de 2026.
De los 60 senadores, 30 serán elegidos a nivel nacional y los otros 30 representarán a las regiones. Jorge Valdivia, coordinador legal del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), explicó que "30 elegimos todos los peruanos en una sola lista. Los otros 30 senadores son elegidos por distrito electoral múltiple". Esto incluye 27 circunscripciones electorales, que abarcan las 24 regiones, Lima Provincias, Callao y peruanos en el extranjero. Lima Metropolitana contará con cuatro senadores.
El sistema de votación es mixto y difiere del anterior, donde todos los senadores eran elegidos a nivel nacional. Además, se implementará la norma de paridad en las listas de candidatos, lo que significa que en las circunscripciones con un solo escaño, las agrupaciones políticas deben presentar al menos dos postulantes, uno de cada género.
El día de la votación, los electores encontrarán en su cédula dos columnas: una para el senador regional y otra para el senador nacional. Se podrá utilizar el voto preferencial, permitiendo a los votantes escribir el número de su candidato favorito. Si solo se marca el logo del partido, el voto beneficiará a la agrupación.
Los ciudadanos podrán elegir senadores de diferentes partidos en ambas categorías. Pablo Hartill, de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), aclaró que "en cada una de las cinco elecciones puedes marcar por una organización política diferente". Sin embargo, si no se marca ninguna agrupación, el voto será nulo.
Yessica Clavijo, vocera del JNE, advirtió sobre las invalidaciones de votos, que pueden ocurrir si no se utiliza una marca adecuada, como un aspa o una cruz.
El desafío para los votantes será identificar a los candidatos de las 39 organizaciones políticas que participarán en las elecciones. Cada partido deberá presentar 86 candidatos al Senado, lo que suma un total estimado de 3,354 postulantes. Ana Neyra, exministra de Justicia, destacó la importancia de estar atentos a las candidaturas para no confundirse al momento de votar.
El nuevo Senado tendrá funciones cruciales, como aprobar y corregir proyectos de ley, así como designar a altos funcionarios, incluyendo al contralor de la República y al defensor del Pueblo. La ciudadanía está llamada a informarse y participar activamente en este proceso electoral.