Hacer la compra se ha convertido en todo un rompecabezas. Muchas familias buscan ofertas en varios supermercados a la vez, mientras sienten que cada vez que pasan por caja el importe sube, incluso cuando apenas han llenado el carro con lo de siempre. La subida de precios en los alimentos frescos y básicos se deja notar en todos los bolsillos, y en una ciudad como Madrid , donde las diferencias entre supermercados son enormes, la pregunta es clara: ¿cuál es el supermercado más barato sin renunciar a lo esencial?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) tiene la respuesta con su informe anual sobre precios. El estudio, que compara más de 240 productos en casi 200 ciudades , revela que en la capital una familia puede ahorrarse más de 4.000 euros al año sólo con escoger bien el supermercado . Traducido: más de 350 euros al mes de diferencia, una cantidad que marca la diferencia en tiempos en los que la cesta de la compra parece disparada. Y es que el informe también confirma lo que muchos ya sufren a diario: los precios no han dado tregua. En lo que llevamos de 2025, los alimentos frescos han subido un 8 % , mientras que la cesta global que incluye alimentación, droguería e higiene, se encareció un 3 % respecto al año pasado. El golpe es mayor en básicos como café, huevos o fruta, que han llegado a duplicar su precio desde 2021. Por eso si vives en Madrid, será bueno que tomes nota porque te desvelamos cuál es el supermercado más barato.

El supermercado más barato de Madrid según la OCU

En Madrid, el título al más barato vuelve a llevárselo Alcampo. No es la primera vez que aparece en cabeza, pero este año la diferencia con respecto a sus rivales es especialmente amplia. Según el informe, optar por esta cadena puede suponer un ahorro superior a los 4.200 euros al año frente a llenar el carro en los establecimientos más caros de la ciudad.

La explicación está en varios factores: el tamaño de la cadena, su capacidad para negociar precios y una estrategia de ofertas muy centrada en los productos de gran consumo. Para el consumidor, lo que cuenta es que ese margen se nota a final de mes. Con una cesta media en España que ya está por encima de los 6.200 euros anuales, la elección del supermercado se ha convertido en una de las decisiones imprescindibles para poder ahorrar.

Qué pasa con el resto de cadenas

A pesar de que otras grandes cadenas nacionales como Lidl y Aldi han ganado terreno en los últimos años con su modelo de precios bajos y promociones, en Madrid no logran arrebatarle el liderazgo a Alcampo. Ambas cadenas, junto con Supeco, Family Cash o Consum, aparecen en el informe como opciones económicas en distintas ciudades, pero no alcanzan la misma posición en la capital.

En el extremo contrario está Sánchez Romero, que vuelve a situarse como la cadena más cara en los análisis de la OCU. Su orientación hacia un público de poder adquisitivo alto y la apuesta por productos gourmet explican este resultado. La diferencia, sin embargo, no deja de ser llamativa: un mismo carro de la compra puede costar miles de euros más dependiendo de dónde se realice.

Los precios siguen subiendo: así afecta a las familias

El informe de la OCU confirma que los hogares españoles llevan ya cuatro años consecutivos sufriendo fuertes incrementos en su cesta de la compra. Productos tan básicos en nuestra cesta de la compra como el aceite de oliva , aunque han bajado en los últimos meses, siguen un 57 % más caros que en 2021 . Y lo mismo pasa con carnes, frutas y lácteos. Todo ello nos afecta de forma directa en la capacidad de mantener una dieta variada y equilibrada, especialmente en familias con niños.

Por eso, la OCU insiste en la necesidad de medidas estructurales, como un aumento en la rebaja del IVA a carnes y pescados, aumentar los cheques de ayuda para hogares vulnerables y que se refuercen los controles contra la especulación en la cadena alimentaria. Mientras esas medidas llegan, los consumidores sólo pueden recurrir a comparadores y buscadores como el que ofrece la OCU en su web, que permite localizar el supermercado más barato según el código postal y la lista de la compra habitual.

Un ahorro que se nota a final de mes

En un contexto de subida continua de precios, el dato clave del informe es el ahorro potencial. No hablamos de pequeños céntimos, sino de diferencias que pueden superar los 1.800 euros al año en ciudades como Vigo, León o Barcelona, y que en Madrid alcanzan los 4.200 euros. 

Alcampo lidera en Madrid y en buena parte del territorio nacional , pero la recomendación de los expertos es clara: no hay que casarse con una sola cadena, sino aprender a comparar y aprovechar lo mejor de cada una. Al final, cada euro cuenta.