MCALLEN, Texas.- En un esfuerzo conjunto para combatir el tráfico de armas, se ha puesto en marcha un nuevo proyecto de capacitación y colaboración entre agentes de Estados Unidos y México. Este acuerdo fue alcanzado recientemente entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump.

El lanzamiento del proyecto tuvo lugar en el Puerto Migratorio Internacional de Hidalgo, en McAllen, Texas, con la participación de diez agentes de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Durante la actividad, los agentes mexicanos recibieron formación de sus contrapartes del Buró de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) sobre el uso de tecnología y tácticas para detectar armas, municiones y otros ilícitos que cruzan la frontera hacia México.

Carlos Rodríguez, director del Puerto de Hidalgo, lideró el ejercicio de demostración y adiestramiento. Los agentes de ANAM colaboraron con los CBP en la revisión de vehículos que se dirigían a Reynosa, Tamaulipas. Durante la actividad, los agentes de CBP mostraron a sus colegas mexicanos cómo realizar inspecciones manuales, golpeando el toldo de los automóviles y revisando los asientos y el motor en busca de armas y dinero ocultos.

Además, se les enseñó el uso de guantes especiales para detectar modificaciones en la temperatura del motor, lo que puede indicar la presencia de armas desmontadas o municiones. Los agentes de ANAM también aprendieron a utilizar espejos para inspeccionar la parte inferior de los vehículos y equipos de rayos infrarrojos para un análisis más detallado.

Rodríguez explicó que este ejercicio bilateral es fundamental para mejorar la cooperación en la lucha contra el tráfico de armas y dinero entre ambos países. "Con la nueva tecnología que compartiremos con México, será más complicado trasegar armas de Estados Unidos", afirmó un agente instructor de CBP.

El ejercicio, que duró aproximadamente 90 minutos, no solo se centró en la tecnología, sino también en la necesidad de mejorar la comunicación en tiempo real entre los agentes de ambos países. Rodríguez enfatizó la importancia de contar con radios y equipos que faciliten esta comunicación.

La demanda de México al gobierno de Estados Unidos para frenar la entrada ilegal de armas es un tema recurrente. Las autoridades mexicanas argumentan que las armas estadounidenses empoderan a los cárteles del narcotráfico y contribuyen a la violencia en el país. En respuesta, México ha presentado demandas civiles contra empresas estadounidenses que fabrican armas, aunque algunas de estas acciones legales han sido desestimadas por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos.

El tráfico de armas a México se realiza comúnmente a través de métodos como el tráfico hormiga, donde partes de armas son transportadas por personas que cruzan la frontera. Este nuevo proyecto busca fortalecer la colaboración entre ambos países para abordar este problema de manera más efectiva.