Un trabajador de la construcción de Alabama y ciudadano estadounidense que afirma que fue detenido en dos ocasiones por agentes de inmigración con pocas semanas de diferencia presentó una demanda ante un tribunal federal en la que exige el fin de las redadas en lugares de trabajo emprendidas por el gobierno del presidente Donald Trump y que se centran en industrias cuya fuerza laboral está compuesta en gran medida por inmigrantes.

La demanda colectiva, presentada el martes por el trabajador Leo García Venegas junto con el bufete de abogados de interés público Institute for Justice, exige el fin de lo que el bufete califica como “tácticas inconstitucionales e ilegales de aplicación de las leyes de inmigración”.

Venegas, quien nació en Estados Unidos, vive y trabaja en el condado de Baldwin, Alabama, ubicado en la costa del Golfo de México entre las ciudades de Mobile y Pensacola, Florida. La zona ha registrado un inmenso crecimiento poblacional en los últimos 15 años y ofrece una gran cantidad de trabajo en el sector de la construcción.

La demanda se presenta pocas semanas después de que la Corte Suprema levantó la orden de restricción que emitió un juez, la cual prohibía que agentes de inmigración en Los Ángeles detuvieran a personas únicamente por su raza, idioma, trabajo o ubicación.

La corte ha autorizado en repetidas ocasiones algunas de las políticas de inmigración más severas del gobierno federal, aunque también ha dejado abierta la posibilidad de que los resultados legales puedan cambiar a medida que los casos se desarrollen.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus iniciales en inglés) calificó la demanda como “oportunismo que incita al racismo”.

“La aplicación de las leyes por parte del DHS utiliza la ‘sospecha razonable’ para realizar arrestos”, dijo la subsecretaria Tricia McLaughlin en un comunicado. “Lo que convierte a alguien en un objetivo para la aplicación de las leyes de inmigración es si está ilegalmente en Estados Unidos, no su color de piel, raza o etnia”. McLaughlin no abordó por qué Venegas fue detenido en dos ocasiones a pesar de ser ciudadano estadounidense.

La nueva demanda describe reiteradas redadas en lugares de trabajo, a pesar de que los agentes no tenían órdenes ni sospechas de que ciertos trabajadores estuvieran sin permiso legal en Estados Unidos, así como la detención de una serie de ciudadanos estadounidenses, muchos de los cuales tenían nombres que podrían latinos.

El DHS “autoriza estas redadas armadas basándose en la suposición general de que ciertos grupos de personas en la industria, incluidos los latinos, son probablemente inmigrantes ilegales”, se argumenta en la demanda.

En una redada efectuada en mayo, en la que se detuvo a Venegas, un video grabado por un compañero de trabajo muestra cuando un agente de inmigración lo inmoviliza contra el suelo mientras él insistía repetidamente en que era ciudadano estadounidense. En la demanda se indica que los agentes detuvieron a los trabajadores de la obra con apariencia latina, mientras dejaban en paz a los demás. Venegas fue liberado después de más de una hora, según el bufete de abogados.

El demandante fue detenido nuevamente en otra obra menos de un mes después.

“Es como si no hubiera nada que pueda hacer para evitar que los agentes de inmigración me arresten cuando quieran”, dijo Leo en un comunicado emitido por el bufete de abogados. “Sólo quiero trabajar en paz. La Constitución protege mi facultad para hacerlo”.

Venegas, quien se especializa en la colocación de cimientos de concreto, dice que fue detenido en ambas ocasiones a pesar de mostrar su licencia de conducir REAL ID emitida por Alabama, una tarjeta de identidad de mayor seguridad que está disponible únicamente para ciudadanos estadounidenses y residentes legales.

Los agentes de inmigración le dijeron que la identificación era falsa, antes de liberarlo, lo cual ocurrió después de unos 20 o 30 minutos.

“Los agentes de inmigración no están por encima de la ley”, dijo en un comunicado el abogado del Institute for Justice, Jaba Tsitsuashvili. “Leo es un ciudadano estadounidense trabajador que defiende el derecho de todos a trabajar sin ser detenidos simplemente por su apariencia o el trabajo que realizan”.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.