
Era la década de 1960 cuando los encabezados de periódicos mexicanos comenzaron a llenarse de noticias atroces . Cadáveres de mujeres eran encontrados al tiempo en que se desmantelaba una red de corrupción y prostitución en pequeños pueblos del país. Uno de los crímenes más infames a nivel nacional y que ahora ha sido retratado en la nueva miniserie de Netflix. Y sí, se basa en hechos reales .
Arcángela y Serafina Baladro, un par de hermanas emprenden un negocio tan polémico como rentable: un imperio de burdeles en México. Pero poco a poco se desmantela hasta que ambas quedan marcadas como las asesinas seriales más temidas del país. Esto es: Las Muertas .
Protagonizada por Paulina Gaitán ( Turno Nocturno ) y Arcelia Ramírez ( Potosí ) la miniserie narra el ascenso y caída de las hermanas Baladro, dueñas de múltiples prostíbulos. Vemos desde sus inicios en el negocio, sus conexiones con altos mandos en la política y el ejército, así como cada uno de los infortunios que les llevaron a convertirse en criminales.
Los seis capítulos de una hora se basan en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia y corren bajo la dirección del polémico cineasta Luis Estrada . Si bien como serie está muy bien ejecutada dado el diseño de producción, ambientación, fotografía y guion, el director se toma libertades que dejan de lado un ámbito característico en la prosa del autor: el tono de comedia negra .
Es en este punto donde la producción de Netflix puede pecar de "mojigata" dado el historial de su creador. A juicio personal, desconozco si se trata de una autocensura por parte de Estrada al no tomar los tintes cómicos de Ibargüengoitia. No obstante, el estilo de quien nos regaló El Infierno y La Ley de Herodes se mantiene. Es indiscutible que al verla no se asimile a sus obras anteriores.
Por otro lado, lo que más brilla de este proyecto son las actrices estelares. Tanto Gaitán como Ramírez regalan actuaciones tan atinadas que sin duda se llevan cada escena. Una química plasmada desde las distintas formas de ser de sus personajes, hasta los momentos de unión entre ambas. Además, también destaca la presencia de otros artistas vistos en la filmografía de Estrada como Alfonso Herrera , Joaquín Cosío y Mauricio Isaac .
Eso sí, dado que Estrada muestra su estilo tan peculiar, la pizca de picardía y sexualidad se hace presente en la pantalla. No es de sorprender que muchas personas calificaran de " innecesarias " algunas escenas eróticas, cuestión que te puede sorprender si desconoces las cintas del director. Pero vamos, es una historia de prostitución, crimen y burdeles, ¿qué esperaban?
La historia real detrás de Las Muertas
Pero comentamos en un inicio, tanto la miniserie como la novela se basan en un hecho real: el caso de Las Poquianchis . Como reportan desde Excélsior , a diferencia del programa las hermanas Baladro en realidad se apellidaron González Valenzuela y eran 4: Delfina, María de Jesús, Carmen y María Luisa. Su red de burdeles los situaron entre Jalisco y Guanajuato.
Fue durante las décadas de los 50 y 60 que las hermanas reclutaban a sus víctimas al decirles que trabajarían como empleadas domésticas. En general, eran jóvenes de entre 14 y 15 años. Todas eran recogidas de pueblos marginados de la zona del Bajío y, según se cuenta, eran violentadas a fin de que cumplieran su rol de prostitutas. En caso de que se les considerara "viejas" o "enfermas", eran asesinadas y se les enterraba en fosas clandestinas.
Desde El País recaban que en las mismas propiedades se realizaron abortos e incluso se llegaron a deshacer de bebés recién nacidos. Hasta enero de 1964 las autoridades actuaron en contra de las hermanas Valenzuela, tras la declaración de una empleada que logró escapar de un burdel. La investigación estimó que Las Poquianchis fueron las responsables de más de 90 mujeres asesinadas . Delfina y María de Jesús fueron condenadas a 40 años de prisión.
Dado el impacto social y mediático del crimen, la historia de Las Poquianchis se convirtió en uno de los casos más polémicos de México. Esto dio pie a que se traspasara a medios audiovisuales como la película de 1976 dirigida por Felipe Cazals, un capítulo de la serie de TV Azteca Lo que la gente cuenta , hasta su narración en el podcast Leyendas Legendarias .

Si por tu parte gustas darle una oportunidad, te recordamos que puedes disfrutar de Las Muertas en exclusiva por Netflix .