Zamora ha vuelto a situarse en el centro de la investigación histórica gracias a un descubrimiento que aporta datos poco habituales sobre la expansión romana en Hispania . La lápida hallada en Fuente Encalada contiene inscripciones que permiten revisar la presencia de tropas auxiliares romanas en la región y su composición.

Este hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la distribución militar durante la época julio-claudia y permite examinar cómo la integración de ciudadanos romanos en unidades auxiliares pudo haber sido más temprana de lo que se creía. Así mismo, la información contenida en la lápida ofrece una perspectiva diferente de la historia militar romana en la Península Ibérica .

¿Por qué la lápida hallada en Zamora reescribiría la historia de la expansión romana?

La estela funeraria encontrada en Zamora pertenece a un soldado de caballería del Ala Augusta , una unidad auxiliar del ejército romano.

Los investigadores Juan José Palao Vicente, de la Universidad de Salamanca, y Jorge Sánchez-Lafuente Pérez, de la Universidad de León, dataron la pieza entre los años 27 a.C. y 68 d.C. , durante el periodo julio-claudio. La investigación fue publicada en la revista Gladius .

En ese tiempo, las inscripciones funerarias para soldados auxiliares eran poco comunes . Por tanto, esta lápida representa un testimonio temprano de la importancia concedida a determinados efectivos y ofrece información sobre la presencia de ciudadanos romanos dentro de unidades auxiliares, un hecho poco documentado hasta ahora en Hispania.

¿Qué dice la inscripción de la lápida y quién era el soldado dentro?

La lápida identifica al difunto como C(aius) Iulius […]mnus, usando los tres nombres propios característicos de un ciudadano romano. Esto resulta llamativo porque el Ala Augusta se formó originalmente con soldados no ciudadanos (peregrini), principalmente de origen galo.

La inscripción también contiene la referencia eq(ues) / al(ae) Aug(ustae), indicando que se trata de un jinete de caballería de esa unidad.

Este detalle convierte a la estela en el epitafio más antiguo hallado en Hispania de un soldado auxiliar en activo con ciudadanía romana, ofreciendo evidencia de que la integración de ciudadanos en las auxiliares se dio antes de lo que se había documentado.

Según los investigadores, la inscripción aporta datos sobre la localización y el despliegue de estas tropas en la Península.

Zamora y la llegada del Ala Augusta a Hispania

La datación julio-claudiana de la lápida plantea dudas sobre la cronología tradicional del Ala Augusta en Hispania.

Documentos como el pacto de Clunia de 40 d.C. indicaban que la unidad ya se encontraba en la Península, pero la nueva estela sugiere que podría haber llegado antes, tal vez durante las Guerras Cántabras (29-19 a.C.) o entre los años 6 y 9 d.C., cuando el Imperio redistribuyó tropas debido a convulsiones internas.

El hallazgo en Fuente Encalada, a 2,5 kilómetros del campamento de la Legión X Gemina en Petauonium, plantea la posibilidad de que el Ala Augusta estuviera acantonada cerca de legiones permanentes o incluso compartiera espacio con ellas. La proximidad de los campamentos permite revisar la organización de las tropas auxiliares en la provincia de Hispania Citerior.

Implicaciones de este hallazgo para la historia militar romana

La lápida encontrada en Zamora reescribe la comprensión de la presencia romana en Hispania en varios aspectos, detallados a continuación:

  • Confirma la presencia de ciudadanos romanos en unidades auxiliares antes de lo que se pensaba.
  • Permite reconstruir la movilidad del Exercitus Hispanicus durante el periodo julio-claudio.
  • Proporciona información sobre la ubicación y acantonamiento del Ala Augusta y su relación con otras legiones.
  • Indica que los movimientos de tropas eran más flexibles de lo que la historiografía tradicional había documentado.

El cognomen del soldado, incompleto en la inscripción, sugiere un origen céltico, lo que coincide con la historia del reclutamiento del Ala Augusta en la Galia. La pieza se convierte así en un documento fundamental para estudiar la distribución de los soldados auxiliares y la integración de ciudadanos romanos en Hispania desde el siglo I d.C .