**Venezuela celebra la canonización de sus primeros santos** El 19 de octubre, Venezuela vivirá un momento histórico con la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles en la Plaza de la Basílica de San Pedro, en El Vaticano. Este evento se enmarca dentro de la Jornada Mundial de las Misiones y marca la oficialización de ambos venezolanos como santos. La ceremonia ha captado la atención de todo el país, dado el gran número de devotos y la relevancia que tienen para la comunidad cristiana. En Ciudad Guayana, se llevarán a cabo diversas actividades para honrar el legado de estos nuevos santos. El sacerdote José Gregorio Salazar, párroco de la Iglesia Nuestra Señora Coromoto, describe la canonización como “única, inédito, maravilloso e importante”, destacando que se trata de una canonización doble. “Esperábamos por mucho tiempo que se diera el decreto de canonización para que fuese santo José Gregorio Hernández. Además, se sumó que gracias a Dios también el proceso estaba bastante adelantado de la hermana Carmen Rendiles”, comentó. Para conmemorar a los primeros santos venezolanos, se realizará una vigilia el 18 de octubre, seguida de una misa en la mañana del 19 en la parroquia San Buenaventura, en El Roble (San Félix). La diócesis de Ciudad Guayana también celebrará una misa especial el 26 de octubre a las 8:30 a.m. en la misma iglesia, como parte de las festividades. El proceso de canonización de la madre Carmen Rendiles comenzó el 9 de marzo de 1995, cuando se iniciaron los trámites para su beatificación. Fue declarada venerable el 5 de julio de 2013 y beatificada el 16 de junio de 2018 en Caracas, tras la aprobación de un milagro. El papa Francisco firmó el decreto para su canonización el 31 de marzo de 2025. Por su parte, el proceso del doctor José Gregorio Hernández se inició en 1949. Fue declarado “Siervo de Dios” y luego venerable, con su beatificación confirmada el 30 de abril de 2021. El padre Antonio Valladares, párroco de la Catedral Metropolitana Santo Tomás Apóstol, subraya que la canonización es un reconocimiento a los valores cristianos. Explica que el proceso es extenso y requiere de una investigación exhaustiva. “Una vez que la persona muere, a los meses o años, se hace una petición para la certificación de la santidad”, indicó. El proceso incluye varios pasos, desde la declaración de “Siervo de Dios” hasta la espera de un milagro para la beatificación y otro para la canonización. “Son esos cuatro puntos fundamentales. Siervo de Dios, venerable, beato y santo. Ambos tienen ese reconocimiento de virtudes y dones que Dios les dio en vida”, concluyó Valladares. En Ciudad Bolívar también se organizarán vigilias y misas en honor a los nuevos santos, reflejando la profunda devoción y el sentido de comunidad que este acontecimiento ha generado en el país.