Una mujer ha logrado que su voz atraviese las fronteras, María Corina Machado, líder opositora venezolana y rostro más visible del movimiento democrático en su país, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su "incansable defensa de los derechos ciudadanos" y su papel en la búsqueda de una transición pacífica hacia la democracia.

En un país donde gran parte del pueblo afirma que el voto ha sido silenciado y para muchos la disidencia se castiga con el exilio o la prisión, el anuncio, hecho este viernes por el Comité Nobel noruego en Oslo, consagra a la ingeniera industrial de 58 años como una de las figuras políticas más influyentes de América Latina en la última década.

Obligada a vivir en la clandestinidad tras ser inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para competir en las elecciones presidenciales de 2024, Machado ha desafiado las amenazas y ha permanecido en Venezuela, convirtiéndose en símbolo de resistencia.

“Cuando los autoritarios se hacen con el poder, es fundamental reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten”, declaró Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Nobel. El reconocimiento, dotado con 11 millones de coronas suecas (unos 1,2 millones de dólares), será entregado el próximo 10 de diciembre en Oslo, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

¿Por qué el Nobel de la Paz destaca la lucha de Machado por la democracia?

El galardón llega en un momento en que Venezuela atraviesa una de las peores crisis políticas y humanitarias de su historia. Desde que Maduro asumió el poder en 2013, el país ha visto desaparecer gran parte de sus instituciones democráticas, se han cerrado medios de comunicación independientes y millones de ciudadanos han huido del país. En medio de ese panorama sombrío, Machado ha insistido en la necesidad de elecciones libres, respeto a los derechos humanos y reconstrucción institucional como caminos hacia la paz.

El Comité Nobel subrayó que Machado no solo representa a la oposición política tradicional, sino que ha logrado unificar a sectores históricamente fragmentados en torno a un objetivo común: el fin del autoritarismo. “Ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de paz”, señaló Frydnes. Su labor ha inspirado movimientos ciudadanos y redes de apoyo internacional, incluyendo a organizaciones de derechos humanos y gobiernos democráticos que presionan por reformas en Caracas.

¿Quién es María Corina Machado y qué simboliza su liderazgo en América Latina?

Machado, hija de una reconocida familia caraqueña y formada como ingeniera industrial, irrumpió en la política en 2002 como cofundadora de Súmate, una organización ciudadana que impulsó el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez. A lo largo de dos décadas ha enfrentado persecución judicial, destitución parlamentaria y campañas de difamación, pero ha mantenido su compromiso con la vía pacífica y electoral. Su insistencia en “quedarse y luchar desde adentro” la diferencia de otros líderes opositores que optaron por el exilio.

El Comité Nobel destacó también el valor simbólico de su resistencia en una región donde las democracias enfrentan amenazas crecientes. “Machado encarna la esperanza de un futuro diferente, donde los derechos fundamentales sean protegidos y las voces ciudadanas escuchadas”, dice el comunicado. Su premio es, según analistas, un mensaje directo a otros movimientos prodemocráticos del hemisferio: la comunidad internacional sigue observando y está dispuesta a reconocer el coraje civil.

Trump dijo que él merecía el Nobel de la Paz: ¿qué hay detrás de sus declaraciones?

Mientras el nombre de María Corina Machado era celebrado en Oslo como símbolo de resistencia democrática, en Estados Unidos el presidente Donald Trump lamentaba no haber sido elegido para el galardón que tanto deseaba. Trump había insistido en que merecía el Nobel por impulsar los Acuerdos de Abraham y mediar en conflictos en Medio Oriente, pero muchas de sus nominaciones llegaron después del plazo oficial. “Nunca me darán un Nobel de la Paz, aunque lo merezca”, dijo en febrero, anticipando un desenlace que no lo favoreció.

La decisión del comité puso en evidencia dos visiones opuestas sobre la paz: la de los acuerdos geopolíticos impulsados desde el poder, y la que nace de la resistencia ciudadana frente a la represión, como la que encarna Machado. Mientras Trump buscaba reconocimiento por sus alianzas diplomáticas, la ingeniera venezolana permanecía escondida en su país, defendiendo los derechos fundamentales de millones. En esa comparación, el Nobel de 2025 no premia la influencia, sino el coraje civil y la persistencia democrática.

El mensaje del Nobel al mundo: la democracia no está muerta

Al otorgar el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, el Comité Nobel lanza un mensaje claro y profundamente político: la paz no se mide solo en tratados firmados o conflictos detenidos, sino en la capacidad de los pueblos para resistir la opresión y exigir libertad. En un contexto global donde el autoritarismo gana terreno, el reconocimiento a Machado es un recordatorio de que la comunidad internacional no es indiferente al sufrimiento de quienes luchan por elecciones libres, instituciones sólidas y justicia social. El galardón también busca aumentar la presión diplomática sobre el régimen de Nicolás Maduro, abrir puertas a nuevas negociaciones y fortalecer a la sociedad civil que sigue resistiendo desde dentro y fuera de Venezuela.

Pero el mensaje va más allá de Caracas: es una señal para todos los gobiernos que intentan sofocar la disidencia o manipular la democracia en su beneficio. Al destacar la valentía de una mujer que ha desafiado amenazas, censura e inhabilitaciones, el Nobel reivindica el poder del coraje individual como motor del cambio colectivo. Lo que está en juego no es solo el futuro político de Venezuela, sino el pulso democrático de toda América Latina. El premio, en esencia, proclama que la democracia no está muerta; sigue viva en cada acto de resistencia pacífica y en cada voz que se niega a callar.

Contribución: USA TODAY

Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.

This article originally appeared on USA TODAY: Nobel de la Paz 2025 para Venezuela: ¿Quién es María Corina Machado y su lucha por la democracia?

Reporting by Boris Q'va, USA TODAY NETWORK - Florida / USA TODAY

USA TODAY Network via Reuters Connect