La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que las construcciones adecuadas para referirse a una zona en la que no hay visibilidad son “punto ciego” o “ángulo muerto”, pero no “punto muerto”.

No obstante, pueden encontrarse a veces ejemplos como estos en los medios de comunicación: “Se aprecia perfectamente cómo una de las camareras del local desvía el foco de la cámara hacia un punto muerto” o “El individuo aparcó el coche en un punto muerto para las cámaras”.

El “Diccionario de la lengua española” recoge la expresión “punto ciego” con el significado de ‘región de la retina en la entrada del nervio óptico, en la cual la sensación de luminosidad es muy baja’; con un sentido amplio, se usa para referirse a un área en la que no hay visibili

See Full Page