
La historia de Tenerife y la identidad canaria sumaron un nuevo capítulo con el fortuito hallazgo de un posible yacimiento guanche . Su localización se produjo durante una exploración no oficial realizada por un grupo de vecinos interesados en el patrimonio. Curiosamente, el hecho estuvo manchado por una polémica que abrió discusiones sobre la gestión de bienes arqueológicos.
Y es que en este sentido, las primeras actuaciones oficiales se han centrado en delimitar responsabilidades y examinar posibles irregularidades administrativas. Al mismo tiempo, han solicitado una intervención urgente para garantizar que el patrimonio no sufra alteraciones irreversibles.
¿En qué parte de Tenerife han descubierto un yacimiento guanche y cuál es la polémica detrás?
La revelación tuvo lugar en el municipio de Granadilla de Abona , en el sur de la isla , donde un grupo de personas aficionadas a la arqueología detectó restos materiales durante una exploración informal. Entre los elementos encontrados se identificaron grabados rupestres y fragmentos arqueológicos en superficie, vinculados a un antiguo yacimiento guanche.
Tras la notificación, técnicos del Cabildo de Tenerife acudieron al lugar para realizar una primera evaluación y confirmar la existencia de vestigios.
La polémica se dio luego, cuando el colectivo de arqueología social Imastanen denunció posteriormente la desaparición de bienes etnográficos en el entorno y la falta de una protección efectiva, alertando sobre el impacto de las obras previstas en la zona para la instalación de un complejo fotovoltaico.
El portavoz de Imastanen, Sixto García, informó al Servicio Insular de Patrimonio Histórico sobre la detección de nuevos materiales arqueológicos y la presencia de grabados recién registrados por la agente de inspección.
Subrayó que el volumen de restos podría ser mayor del inicialmente observado y que existe riesgo de afectación directa o indirecta debido a las tareas de roturación y adecuación del terreno.
García señaló la falta de coordinación entre administraciones locales, insulares y autonómicas, lo que dificulta una protección eficaz.
Según la legislación vigente, todo yacimiento arqueológico debe contar con un área de protección circundante , aunque en la práctica no siempre se establecen correctamente estos perímetros. Imastanen ha pedido medidas concretas para evitar que los trabajos de obra alteren el enclave descubierto.
Ausencia de señalización en el yacimiento guanche
En el entorno del yacimiento guanche no existe cartelería informativa sobre las licencias de construcción ni sobre el alcance de las obras. Esta omisión incumple la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias , que establece la obligatoriedad de señalización.
Su ausencia constituye una infracción leve, mientras que la destrucción o alteración de bienes culturales puede considerarse infracción muy grave, con sanciones que oscilan entre el 200% y el 300% del valor del bien dañado .
García advirtió además de la dificultad para contactar con técnicos municipales y de la inminente desaparición de estructuras patrimoniales antiguas si no se adoptan medidas preventivas inmediatas.
El colectivo insiste en que antes de cualquier intervención en terrenos con posible valor histórico debe realizarse un control arqueológico adecuado.
Legislación y sanciones que tienen peso sobre el patrimonio guanche
La Ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias regula la protección de grabados rupestres, yacimientos arqueológicos y otros bienes de interés. El artículo 139 considera infracción grave cualquier manipulación que cause daños en estos elementos o en su soporte natural.
Asimismo, el artículo 140 tipifica como infracciones muy graves la destrucción total o parcial sin autorización de bienes catalogados o en proceso de catalogación.
Estas disposiciones legales buscan preservar los vestigios relacionados con la cultura guanche, que forman parte esencial de la identidad canaria . Su conservación depende de la aplicación rigurosa de la normativa, de la actuación diligente de las autoridades y de una correcta gestión territorial.
Un legado cultural en riesgo para Tenerife
Los grabados y estructuras asociados a la cultura guanche representan testimonios directos de la vida y las prácticas de los antiguos pobladores de Tenerife . Su valor histórico está ligado al entorno en el que fueron realizados, por lo que cualquier alteración del terreno puede afectar a su conservación.
Colectivos sociales advierten de la falta de personal técnico especializado en muchos ayuntamientos canarios y de la inestabilidad política en las concejalías responsables de patrimonio.
Esta situación complica la puesta en marcha de políticas continuadas de protección y favorece la aparición de situaciones de riesgo como la actual.