
México trabaja en un nuevo tipo de alerta para notificar a los usuarios en caso de alguna emergencia por las lluvias. Esta retomaría muchos elementos de las notificaciones actuales en caso de sismos y se distribuiría a través del teléfono celular .
Esta estrategia se reveló durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum del 20 de octubre de 2025. Ahí se indicó que la intención es fortalecer el sistema de pronóstico, alertamiento y riesgo que el Gobierno Federal busca para combatir las emergencias por lluvias , como las que recientemente afectaron a ciertos estados del país .
Este sistema tendría el nombre de "Alertamiento Digital" y está diseñado para fortalecer el sistema de alertamiento a la población general. Utilizará una nueva metodología a través de notificaciones que llegan directamente al teléfono celular del usuario.
Esto cambia completamente la modalidad actual que maneja el Meteorológico Nacional, que hoy solo envía la alerta a las oficinas de los gobernadores y municipios. Ellos son los que comunican al resto de la población sobre la situación de emergencia climática. Con este nuevo sistema, se podrá advertir directamente a las comunidades que pueden ser afectadas por las precipitaciones o por inundaciones derivadas.
Este sistema funcionaría de forma parecida a como ya lo hace el Sistema de Alerta Sísmica ( SASMEX ) que se implementa en el país. Este se probó recientemente durante el simulacro de septiembre de 2025 en todo el territorio nacional , no solamente en las zonas donde se suelen presentar estos movimientos, como Ciudad de México.
De acuerdo con lo informado durante la conferencia, este tipo de alertas serían fundamentales para avisar a comunidades, por ejemplo, en caso de que se necesite hacer el desfogue de alguna presa que tenga exceso de agua. Esto permitiría que las personas puedan moverse de forma preventiva a los albergues sin depender de comunicados oficiales en redes sociales, las páginas oficiales de los gobiernos, medios tradicionales de comunicación, o incluso altavoces o megáfonos. El sistema haría más eficientes las notificaciones a la población en general.
Quién desarrolla el "Alertamiento Digital" y sus retos
De momento, el área encargada del proyecto es la Agencia de Transformación Digital , que ya trabaja en el desarrollo del sistema y que s e espera esté operativo antes de que termine 2025 .
Para esto, la presidenta de México indicó que de momento se cuenta con un comité científico fortalecido. Este incluye a la Coordinación Nacional de Protección Civil, expertos de la UNAM, el Politécnico, del Tecnológico y de centros de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, con los cuales se desarrollarán modelos matemáticos y mediciones que permitan fortalecer tanto el sistema de alertamiento y predicción de estos fenómenos.
De forma adicional, también se trabaja en los protocolos para el alertamiento telefónico . Esto presenta un reto, ya que, en el caso de la ciencia meteorológica y a diferencia de los datos sismológicos, esta se basa en probabilidades y no siempre se puede predecir con certeza exactamente dónde lloverá.
Además, también se trabaja en la actualización de los atlas de riesgo por estados y municipios. El objetivo es tener un protocolo inicial que no requiera de tantos recursos para así identificar rápidamente aquellas viviendas que se encuentran en mayor riesgo ante inundaciones o lluvias extremas.
Cell Broadcast : la tecnología clave
Aunque de momento las autoridades no han indicado exactamente cuál será el funcionamiento de esta nueva tecnología de alertamiento meteorológico, recordemos que esta puede utilizar prácticamente el mismo sistema ya conocido en el caso de los sismos : Cell Broadcast .
Esto es porque la tecnología y la manera de funcionamiento detrás de las alertas sísmicas en los teléfonos, que se ha probado recientemente, usa el mismo principio. Solamente los equipos deben estar conectados a una antena celular para poder recibir la notificación, sin la necesidad de tener aplicaciones cargadas o hacer configuraciones adicionales; solo deben estar encendidos y encontrarse en alguna zona con acceso a, al menos, una antena telefónica.
Aunque en el caso de México se ha utilizado de momento únicamente para las alertas sísmicas, esta tecnología de Cell Broadcast también se puede implementar para cualquier otro tipo de aviso que se desee difundir de manera nacional en los equipos disponibles, ya sea, por ejemplo, Alertas Amber o anuncios presidenciales .
Por lo tanto, además de los protocolos que se deben tratar específicamente para el tema meteorológico, es posible que esta sea la ruta planteada por las autoridades federales. Sin embargo, de momento falta conocer exactamente los detalles sobre esta nueva medida de alertamiento que se prueba en el país.