LA HABANA (AP) — El gobierno cubano lamentó el miércoles que su par estadounidense haya enviado cartas a delegaciones de los países en la ONU para que modifiquen su histórico voto anual en contra de las sanciones a la isla, que en esta edición se debatirá la semana que viene.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, mostró a periodistas dos cartas enviadas por el Departamento de Estado norteamericano a los representantes de naciones con asiento en el organismo internacional pidiéndoles que rechacen la moción cubana de levantar el embargo que se realiza desde 1992 y siempre ha tenido amplia mayoría.

Rodríguez indicó que varias de las afirmaciones de dichas misivas —una del 8 de octubre y otras del 17 del mismo mes— eran “calumnias” y “mentiras”, como que Cuba envió 20.000 soldados a Rusia para luchar contra Ucrania o que las sanciones no afectan el comercio internacional de la isla o a su pueblo.

“El gobierno de Estados Unidos combina esta política de presión extrema, un despliegue extraordinario, totalmente inusual… con una campaña calumniosa, mendaz de intoxicación informativa”, dijo Rodríguez.

Washington sostiene una política de sanciones contra la nación caribeña desde hace 60 años, pero estas se incrementaron desde el primer mandato del actual presidente Donald Trump (2017-2021) que hizo explícito su interés de presionar económicamente a la isla para forzar un cambio del modelo político.

"Pero lo más ridículo y mendaz de este documento”, señaló el canciller leyendo una de las cartas enviada por el Departamento de Estado a las delegaciones, es que “Cuba es una amenaza a la paz y la seguridad internacional; parece una burla”.

Un pedido de comentarios a la Embajada de Estados Unidos en La Habana fue respondido por escrito por parte del Departamento de Estado.

“Durante décadas, el régimen cubano ilegítimo ha utilizado su resolución anual contra el embargo en la ONU como una herramienta de propaganda para distraer la atención de su propia corrupción, incompetencia y brutal represión”, expresó el texto enviado a The Associated Press.

Según el texto, la resolución a debate, presentada ante la ONU, se basa “en una narrativa falsa y quienes la apoyan están comprando las mentiras del régimen". "El bloqueo no prohíbe el acceso de Cuba a los mercados mundiales ni el comercio con terceros países”, expresó.

El año pasado 187 naciones votaron a favor de la resolución presentada por la isla para que se levante el embargo económico. Sólo Washington e Israel estuvieron en contra y Moldavia se abstuvo.

Sin embargo, en 2016, durante el gobierno del presidente Barack Obama y en el marco de un histórico acercamiento, el propio Estados Unidos se abstuvo de votar luego de que el entonces mandatario reconociera que las sanciones afectan al pueblo cubano y no logran el objetivo del cambio político.

Incluso países que criticaron a veces duramente a Cuba en varios aspectos políticos, como su modelo unipartidista o el enjuiciamiento a disidentes también rechazaron sistemáticamente las sanciones unilaterales de Estados Unidos y suelen reiterarse cada año las informaciones de empresas o bancos de terceros países que reciben multas o represalias por comerciar con Cuba o abrirle cuentas.

La resolución de la ONU —que se debatirá el 28 de octubre y se votará el 29— no es vinculante, pero refleja la posición de las naciones en contra de las sanciones.

————-

Siga a Andrea Rodríguez en X: https://x.com/ARodriguezAP