La Ciudad de México enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes. En el último año, se han registrado al menos 12 ataques de alto perfil, resultando en 17 muertes, incluyendo a políticos, abogados y figuras del espectáculo. La situación ha generado un aumento alarmante en la percepción de inseguridad entre los habitantes, a pesar de los esfuerzos oficiales y la vigilancia tecnológica implementada en las calles. Durante el primer año del gobierno de Clara Brugada, la cifra de homicidios ha alcanzado casi 900, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Uno de los casos más recientes es el asesinato de David Cohen Sacal, un abogado vinculado a exdirectivos de la cooperativa Cruz Azul, ocurrido el 13 de octubre en el centro de la ciudad. Las autoridades han detenido a dos sospechosos, pero el motivo del crimen sigue sin esclarecerse. La violencia también ha afectado a personalidades del entretenimiento. El actor y cantante Fede Dorcaz fue asesinado el 9 de octubre, y el estilista e influencer Miguel de la Mora Larios, conocido como Micky Hair, fue ultimado el 30 de septiembre. Además, dos colaboradores cercanos a Brugada, Ximena Guzmán y José Muñoz, fueron asesinados el 20 de mayo. Aunque trece personas han sido arrestadas en relación con este caso, el autor material y el motivo del crimen aún no han sido identificados. El aumento de homicidios se acompaña de un incremento en las desapariciones, especialmente en la alcaldía de Tlalpan. Comunidades como San Miguel Topilejo y San Pedro Mártir han sido particularmente afectadas. Un caso notable es el de Ana Amelí García Gámez, de 19 años, quien desapareció el 12 de julio en el Pico del Águila. A pesar de los esfuerzos de búsqueda, no se han encontrado resultados concluyentes. Los residentes han reportado hallazgos de restos humanos y la posible existencia de fosas clandestinas. Según el periodista Óscar Balderas, el territorio ha sido infiltrado por Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que el 63% de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en la ciudad. En 2025, alcaldías como Iztapalapa y Gustavo A. Madero reportaron tasas de inseguridad del 74.8% y 73.2%, respectivamente. El análisis de la percepción de inseguridad muestra un aumento en la mayoría de las alcaldías, con Iztapalapa liderando con un incremento de 14.5 puntos porcentuales. En contraste, Benito Juárez se encuentra por debajo de la media con un 15.6% de percepción de inseguridad. A nivel nacional, el 71.7% de los encuestados se siente inseguro en cajeros automáticos, el 64.9% en transporte público y el 64.4% en la vía pública. La situación actual plantea un desafío significativo para las autoridades y la población de la Ciudad de México.