Según un reporte de El Economista , alrededor del 37% de los adultos en México viven con obesidad, lo que equivale a 46.6 millones de personas . De no revertirse esta tendencia, para 2030 la cifra alcanzaría el 45%, es decir, casi la mitad de la población adulta del país. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) advierte que esta enfermedad debe entenderse no solo como un problema estético o individual, sino como un detonante de más de 200 condiciones médicas, incluidas diabetes tipo 2, hipertensión y 13 tipos de cáncer.
De acuerdo con el estudio Obesidad en adultos del INSP, la prevalencia nacional de obesidad en adultos es del 37.1%, con 41% en mujeres y 33% en hombres . Además, el aumento de casos ha sido continuo desde el año 2000, aunque entre 2016 y 2023 la tendencia se estabilizó, posiblemente gracias a políticas como el impuesto a bebidas azucaradas y el etiquetado frontal de advertencia.
El exceso de peso: una bomba de tiempo para la salud pública
De acuerdo con la Secretaría de Salud , la obesidad y el sobrepeso son el punto de partida de enfermedades como diabetes, cáncer, hipertensión, colesterol alto y problemas articulares, además de reducir la esperanza de vida entre cinco y quince años. La dependencia reporta que 38.9% de los adultos mexicanos vive con obesidad y que la prevalencia es 13.2% mayor en mujeres . En adolescentes, el panorama tampoco es alentador: 38.1% de los jóvenes de entre 12 y 19 años presentan sobrepeso u obesidad.
Elizabeth Pérez Cruz, coordinadora de la Clínica de Obesidad del Hospital Juárez, subraya que “ no basta con atender el peso; es necesario detectar y tratar oportunamente los riesgos metabólicos asociados ”. También destaca que el nuevo enfoque diagnóstico prioriza la composición corporal sobre el peso total , ya que incluso personas con un IMC normal pueden tener grasa visceral en niveles peligrosos.

Dieta ultraprocesada y bebidas azucaradas: los principales enemigos
El documento del INSP identifica al sistema alimentario actual como uno de los grandes responsables del aumento en obesidad. En las últimas décadas, la dieta mexicana pasó de basarse en alimentos frescos a incluir productos ultraprocesados ricos en azúcar, grasa y sal. En 2016, más del 23% de la energía total provenía de estos productos, y las bebidas azucaradas representaban la principal fuente de azúcares añadidos.
El estudio advierte que los hombres que consumen más bebidas industrializadas tienen 2.29 veces más probabilidades de desarrollar obesidad y aunque los programas de prevención han logrado cierta estabilización, la tendencia sigue al alza, especialmente entre varones adultos.
Un reto que exige atención interdisciplinaria y políticas sostenidas
Según Reporte Salud , más de 1,000 millones de personas viven con obesidad en el mundo y para 2035 la cifra podría duplicarse, afectando a la mitad de la población global. El doctor Edwin Enrique Martínez Leo, presidente del Colegio Mexicano de Nutriólogos, señala que México necesita avanzar hacia un modelo de atención interdisciplinario, donde médicos, nutriólogos y psicólogos trabajen juntos. “ No te puede atender cualquier médico ni cualquier nutriólogo. La obesidad es multifactorial y requiere especialistas ”, afirmó en entrevista con El Economista .
Consultor Salud advierte además que el impacto económico de la obesidad en México supera los 240 mil millones de pesos anuales , considerando gastos médicos, pérdida de productividad y muertes prematuras. Aunque existen políticas como la prohibición de comida chatarra en escuelas o el programa 3xMiSalud, la inversión pública sigue siendo baja: solo 5.3 pesos por persona con obesidad, frente a una recaudación de 544 pesos por el impuesto a bebidas azucaradas.

Frenar la epidemia antes de 2030: una meta posible pero difícil
El INSP proyecta que, si las políticas actuales se fortalecen con mayor regulación de alimentos, campañas educativas y atención médica especializada, México podría mantener su prevalencia por debajo del 41% para 2030 , algo que lo colocaría como uno de los primeros países en revertir parcialmente la epidemia.
Sin embargo, los especialistas aclaran que sin prevención desde la infancia, educación alimentaria y acción gubernamental sostenida , el país corre el riesgo de alcanzar una cifra histórica de obesidad. O como resume el informe de El Economista : “ La obesidad no es cuestión de talla, sino de vida ”.

Xataka México
Noticaribe
Clarín Estados Unidos
OKDIARIO Estados Unidos
La Jornada de Oriente DEPORTE
Fortune
Raw Story
Local News in D.C.
Bored Panda
Cover Media
The Conversation