Who is Danny/Shutterstock

En el mundo conectado del siglo XXI, el trabajo profesional independiente (freelance) digital es una opción de carrera cada vez más presente. Un freelance digital es una persona profesional de carácter emprendedor que ofrece sus servicios, de forma temporal u ocasional, a clientes de cualquier lugar del mundo mediante herramientas y plataformas digitales.

Estos trabajadores suelen tener flexibilidad en tiempo y lugar de trabajo, y desarrollan sus carreras, sobre todo, en campos como la informática, el diseño gráfico, el marketing, la escritura, la traducción, la educación y el entretenimiento.

Nos hemos preguntado qué se necesita para triunfar en estas condiciones laborales y, utilizando el marco europeo de competencias emprendedoras (EntreComp), que describe qué es ser emprendedor y tener una mentalidad emprendedora, hemos investigado al respecto.

Nuestros resultados muestran que no existe una única competencia mágica para el éxito de estos trabajadores autónomos. En cambio, sí identificamos cuatro perfiles, con distintas combinaciones de competencias relevantes y complementarias, que aumentan las probabilidades de éxito en el trabajo autónomo digital.

El mapa europeo

El mapa de competencias emprendedoras desarrollado por la Comisión Europea comprende 15 competencias organizadas en 3 áreas:

  1. Ideas y oportunidades.

  2. Recursos.

  3. En acción.

Este mapa ofrece una visión tan amplia que plantea un doble desafío: hacerlo manejable para la enseñanza y autogestión, y su validación en contextos específicos.

En nuestra investigación recabamos las opiniones de 60 trabajadores autónomos digitales de Grecia, Portugal, España e Italia con una edad media de 43 años y 18 años de experiencia en distintas áreas profesionales (contabilidad, marketing, software, etc.)

En primer lugar, aplicamos la categorización de contenidos (card sorting) –una técnica para la investigación de la experiencia de usuario (UX Research)– para obtener información sobre cómo piensan los encuestados, qué expectativas tienen y cómo agrupan los contenidos.

Así, los participantes realizaron tres rondas de categorización:

  1. Clasificaron cada una de las 15 competencias según “SÍ” o “NO” la consideraban esencial para tener éxito.

  2. Dentro de las competencias esenciales (“SÍ”) identificaron cuáles eran las determinantes para el éxito.

  3. Las seleccionadas fueron ordenadas según cómo de importantes eran consideradas.

Aplicamos el análisis comparativo cualitativo difuso (fsQCA, fuzzy set qualitative comparative analysis) –que estudia las múltiples combinaciones que pueden conducir a un mismo fenómeno– para determinar las combinaciones óptimas de competencias que conducen a un perfil exitoso de autónomo digital.

Este enfoque es crucial para alejarse de la idea de una única receta para el éxito: mediante la observación y el análisis de las respuestas de los encuestados, identificamos las similitudes, diferencias y tendencias en sus modelos mentales para identificar las condiciones (o combinación de condiciones) que son suficientes para obtener como resultado un trabajo autónomo de éxito.

Desentrañando el éxito

El primer hallazgo es que ninguna competencia específica es suficiente por sí misma, se necesita más bien una combinación de varias. Nuestro análisis reveló cuatro perfiles óptimos:

  • Emprendedores estratégicos: saben usar la creatividad para identificar oportunidades y son capaces de planificar y gestionar procesos en entornos complejos.
  • Innovadores visionarios: tienen ideas originales –y visión y perseverancia para implementarlas–, aprenden sobre la marcha, creen en sí mismos y reconocen su potencial para crear valor.
  • Gerentes financiero-estratégicos: combinan conocimientos financieros con planificación y capacidad para gestionar riesgos en entornos complejos. Son personas emprendedoras por naturaleza, motivadas y visionarias, valoran a los demás, trabajan en equipo y se esfuerzan.
  • Inversores financieros: su experiencia financiera les permite priorizar, organizar y dar seguimiento a todos los procesos. También actúan detectando oportunidades y tomando la iniciativa.

Implicaciones y reflexión final

El mapa de combinaciones de competencias resultante de nuestro estudio puede ayudar a abrir puertas a trabajadores digitales autónomos actuales y futuros. A modo de resumen:

  • No hay una “talla única”: no existe una condición necesaria universal para ser un buen freelance digital. Lo mejor es que cada persona se autoevalúe y encuentre el perfil que mejor se adapte a sí mismo. Existen plataformas donde autoevaluar, de forma gratuita, las competencias emprendedoras.

  • Complementariedad de equipos: la definición de estos perfiles puede ayudar a los equipos de trabajo a buscar la complementariedad de competencias entre sus miembros.

  • Relaciones interpersonales: a pesar de la percepción del trabajo autónomo como solitario, la competencia “Trabajar con otros” está presente en casi todos los perfiles. Este hallazgo confronta la suposición general de que en el entorno laboral digital disminuye la importancia de las competencias interpersonales.

Estos resultados tienen implicaciones para personas emprendedoras, trabajadores autónomos digitales, educadores y formuladores de políticas públicas de fomento y apoyo al emprendimiento: en lugar de superhéroes, el mercado laboral digital necesita de profesionales que conozcan sus fortalezas y sepan combinarlas inteligentemente para forjar su carrera profesional.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.

Lee mas:

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.