En medio de las operaciones militares y bombardeos a pequeñas embarcaciones que mantiene EE.UU. en el Caribe desde agosto pasado, el senador estadounidense Rick Scott aumentó la presión contra Venezuela y lanzó amenazas contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el Gobierno de Cuba.
En una entrevista de CBS News, el republicano y exgobernador de Florida, que mantiene sólidos vínculos con los sectores de la ultraderecha venezolana asentados en ese estado de EE.UU., sentenció: "Si yo fuera Maduro, me dirigiría a Rusia o a China".
Sobre la razón para tal afirmación, el republicano aseguró que "algo va a pasar", " ya sea interno o externo".
En otras oportunidades, distintos funcionarios del Gobierno venezolano, entre ellos la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, han alertado que existe una "poderosa campaña mediática dirigida a una guerra psicológica contra la población", que va acompañada de amenazas contra el país suramericano y su pueblo por parte de Washington.

En medio de los rumores recogidos en distintos medios, que apuntan a supuestos planes de EE.UU. para realizar una intervención militar terrestre en Venezuela, más allá de la presencia que mantiene el Gobierno estadounidense en el Caribe, Scott manifestó: " No lo creo. Quiero decir, si lo hiciéramos, me sorprendería ".
Los dardos de Scott también se dirigieron a La Habana, uno de los principales aliados de Caracas en América Latina. Frente al cuestionamiento sobre las consecuencias para "otros regímenes socialistas en la región" de la "eliminación de Maduro", el republicano sentenció: "Será el fin de Cuba".

Maduro y las reservas de petróleo más grandes del mundo
En la entrevista también fue consultado el exencargado de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Venezuela, James Story, quien se hizo eco de la opinión crítica de quienes consideran que el costoso despliegue militar estadounidense en el Caribe para supuestamente realizar operaciones antidrogas es "como freír un huevo con un soplete".
"Los F-35, los destructores de la clase Arleigh Burke y los submarinos no suelen ser lo que necesitamos para perseguir embarcaciones pequeñas o barcos pesqueros", agregó. Esta afirmación ha sido compartida por quienes cuestionan además que EE.UU. se haya valido de su poderío militar para cometer decenas de ejecuciones extrajudiciales en el Caribe, sin ceñirse a lo establecido en operativos de interdicción de drogas.
Según datos del titular de Relaciones Exteriores venezolano, Diosdado Cabello, el despliegue militar que EE.UU. mantiene en el Caribe desde agosto pasado le costaría a ese país unos 10 millones de dólares diarios, que podrían ser usados en el tratamiento de personas con adicción a los opioides.
Por otra parte, Story aseguró que el presidente venezolano "está sentado sobre las reservas de petróleo más grandes del mundo, además de los minerales críticos que impulsarán la economía del siglo XXI, y está en la cama con nuestros competidores estratégicos", con referencia a China y Rusia, aliados claves de Venezuela en la región, con los que mantiene acuerdos en distintas materias esenciales.
El diplomático estadounidense asomó algo que ya ha denunciado Caracas en distintas oportunidades. El Gobierno del país suramericano considera que la "política de agresión, amenaza y hostigamiento contra Venezuela" por parte de Washington, busca generar un cambio de régimen, cuyo propósito sería " apropiarse de los recursos petroleros y naturales venezolanos ".
Una operación de "falsa bandera"
Las acciones y presiones de Washington han sido calificadas como una "agresión" por parte de Caracas, que ha cuestionado la verdadera razón de los operativos. El presidente Maduro sostiene que su país es víctima de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. para imponer un "gobierno títere" y apoderarse de los recursos naturales del país.
La víspera, Caracas denunció que existe una operación de "falsa bandera" acordada por los gobiernos de Trinidad y Tobago y EE.UU., que buscaría generar un ataque militar contra el país caribeño para culpar a Venezuela y generar así un conflicto internacional.
Las autoridades venezolanas han catalogado a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de tener una actitud "hostil y agresiva" contra su país y afirman que desde que llegó al poder ha declarado la "guerra a Venezuela".

En medio de esa relación fracturada con la nación vecina, el Gobierno venezolano considera que los ejercicios militares conjuntos que realizan esta semana un contingente del Cuerpo de Marines de EE.UU. y la Fuerza de Defensa de Trinidad y Tobago en el Caribe son una " grave amenaza a la paz del Caribe" y una provocación.
El país suramericano hizo esta advertencia tras capturar a un grupo de mercenarios con información directa de la CIA , que le habría permitido determinar los planes en curso, según un comunicado emitido por la vicepresidenta.
En medio de las hostilidades de Washington contra Venezuela, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó días atrás que había autorizado a las operaciones encubiertas de la CIA en el país suramericano.
Esta afirmación fue duramente cuestionada por su par venezolano, quien aseveró que "eso nunca se había visto", puesto que los gobiernos de EE.UU. no solían admitir públicamente que "mandaban a matar, derrocar a acabar con los países".

RT en Español
Noticias de América
Associated Press Spanish
CNN en Español
Associated Press US News