Según un análisis de The CIU , el consumo de audio digital en México alcanzó una cifra récord en 2025: 77.4 millones de usuarios de internet, equivalentes al 80.1% del total de internautas , escucharon música, podcasts o audiolibros a través de plataformas digitales. Es decir, prácticamente ocho de cada diez mexicanos conectados consumen audio en línea.
Sin embargo, el dato más llamativo está del otro lado, aunque 42.9 millones realizan algún tipo de pago por contenido, solo 14.3 millones mantienen una suscripción activa de paga . En otras palabras, apenas el 13.8% de los internautas en México paga por su servicio de streaming de audio.
El estudio señala que este crecimiento fue moderado pero sostenido, con un incremento anual de 2.9% en las cuentas activas de suscripción . Pese al avance, la distancia entre quienes escuchan y quienes pagan sigue siendo enorme.
Según un reporte de Milenio , el fenómeno refleja tanto la elevada adopción del servicio como la búsqueda de economías domésticas, pue s 34% de los usuarios comparte su cuenta con familiares o amigos . Una práctica que, aunque normalizada, sigue afectando el potencial de monetización de las plataformas.

Inteligencia artificial, curaduría y fidelización: el nuevo campo de batalla del streaming
El análisis de The CIU apunta que el mercado del streaming de audio se ha convertido en un pilar esencial de la economía digital y de las industrias culturales y creativas. Para mantener la atención de los usuarios y convencerlos de pagar, las plataformas han reforzado su apuesta por la inteligencia artificial (IA) , la curaduría automatizada y las recomendaciones personalizadas.
Estas estrategias permiten segmentar la experiencia de escucha según estados de ánimo o contextos de uso , impulsando la interacción y la fidelidad de los oyentes. La personalización algorítmica se ha vuelto una herramienta crucial para retener a los usuarios frente a una competencia cada vez más fragmentada.
Además, el crecimiento de podcasts, audiolibros y contenido original ha ampliado la oferta más allá de la música , consolidando al audio como un servicio esencial en el ecosistema digital mexicano. La llegada del audio espacial y la alta fidelidad (Hi-Fi) añade un valor diferencial que podría marcar el siguiente salto en la experiencia de escucha.
Spotify sigue dominando, pero pierde terreno frente a sus competidores
En la batalla por las suscripciones , Spotify mantiene el liderazgo con una participación de 65% del mercado mexicano , según The CIU . Aun así, la cifra representa una pérdida de más de cinco puntos respecto al año anterior, cuando alcanzaba el 70.8%. El retroceso obedece al avance sostenido de competidores como Apple Music (14% del mercado), Amazon Music (11%) y YouTube Music (7.1%), además de la presencia más discreta de Trebel (1.6%) y Deezer (1.3%).

De acuerdo con The CIU , esta diversificación se debe a estrategias combinadas de precio, integración con ecosistemas digitales y alianzas con fabricantes de dispositivos o plataformas de video. Los usuarios buscan cada vez más experiencias completas y multiplataforma, y no solo acceso a un catálogo musical.
IA, descubrimiento social y nuevas formas de monetizar el oído
El streaming de audio entra en una etapa de madurez tecnológica. Según The CIU , la personalización mediante IA, el descubrimiento musical automatizado y la integración con redes sociales están cambiando la forma en que los mexicanos consumen y descubren música.
Plataformas como TikTok o Instagram ya son una puerta de entrada clave para nuevos artistas , especialmente locales e independientes, que aprovechan la visibilidad digital para llegar a audiencias masivas.

Xataka México
Salon
NBC News
The radio station 99.5 The Apple
Action News 5 Crime
KETV Politics
RadarOnline
The Daily Beast
People Shopping
CNN