El 29 de octubre es una fecha significativa en la historia del Perú, marcada por eventos culturales, políticos y científicos. Este día se conmemoran diversas efemérides que entrelazan la memoria nacional con la identidad cultural del país.
En 1874, se fundó el distrito de Ancón, ubicado al norte de Lima. Este antiguo balneario limeño, hoy un importante destino turístico, tiene una superficie de aproximadamente 299,22 km² y alberga cerca de 63 mil habitantes. Ancón es conocido por su rica historia, incluyendo una necrópolis prehispánica que evidencia antiguos asentamientos humanos. Su zona monumental y su atractivo turístico continúan siendo relevantes en la actualidad.
El 29 de octubre de 1947, nació en Inglaterra Paul McAuley, un fraile británico que dedicó su vida a la defensa del medio ambiente en la Amazonía peruana. McAuley llegó al Perú en 1991 y trabajó en la educación de comunidades vulnerables. En 2004, fundó la Red Ambiental Loretana, enfocándose en la protección de los recursos naturales y los pueblos originarios. Su trágica muerte, hallado calcinado en Iquitos en 2019, generó una profunda consternación y planteó interrogantes sobre la seguridad de los defensores del medio ambiente.
El 29 de octubre de 1984, falleció José Miguel Correa Suárez, un destacado compositor piurano conocido por sus valses criollos. Nacido en 1913, Correa Suárez dejó un legado musical con más de cien composiciones, incluyendo “Extravío” y “Alma herida”. Su contribución a la música criolla lo consagró como un referente cultural en el norte del Perú.
En el ámbito político, el 29 de octubre de 2000, se produjo el levantamiento de Locumba, liderado por el comandante Ollanta Humala. Este alzamiento militar, que buscaba desafiar el régimen de Alberto Fujimori, involucró a unos 60 efectivos del Ejército peruano. Aunque no se utilizaron armas letales, el evento alteró la escena política del país y marcó el inicio de la carrera política de Humala, quien más tarde se convertiría en presidente en 2011.
Además, el 29 de octubre se celebra el Día del Tondero en Piura, una danza mestiza que simboliza el folclore peruano. Reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación desde 1993, esta festividad rinde homenaje a una expresión artística que refleja la fusión de raíces europeas, africanas e indígenas. La celebración incluye música, zapateo y poesía popular, manteniendo viva la esencia del folclore norteño.
Finalmente, el 29 de octubre de 2015, falleció María Luisa Aguilar, la primera astrónoma profesional del Perú. Su trabajo en la enseñanza de la astronomía y su participación en la Unión Astronómica Internacional sentaron las bases para la investigación astronómica en el país.
El 29 de octubre, por lo tanto, no solo es un día de conmemoración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la rica historia y cultura del Perú, uniendo el pasado con el presente en un homenaje a sus figuras más representativas.

Noticias de Perú

Infobae Perú
La República
Hoy en la Historia Peru
OK Magazine
The Cut
Cinema Blend
FOX 5 Atlanta Crime
The Hill Video
The Intercept
Raw Story
ABC News
Tom's Guide
RadarOnline