El general mallorquín Fulgencio Coll fue la primera persona al mando de la Unidad Militar de Emergencias ( UME ), que acaba de cumplir 20 años. Hoy atiende a OKBALEARES en una dependencia del Ayuntamiento de Palma donde es concejal por Vox . Empieza la conversación explicando cómo es la boina y el escudo de la UME.
Respuesta-: Lo que tengo a mi derecha es algo que se hizo. Se diseñó el año 2005 y se desarrolló en el 2006. Y es precisamente algo que está muy relacionado con nuestra bandera de España, que es precisamente tener algo que no había, que era un instrumento eficaz para emergencias, para grandes catástrofes, incluso hasta temas derivados del terrorismo donde el Estado diseñó y pudimos desarrollar una gran unidad en la Unidad Militar de Emergencias en el año 2006. El escudo es sencillo, es un escudo que diseñamos, que es la ruptura, que hay de un equilibrio. Tenemos azul del mar, tenemos el rojo de incendios. Y esta fractura quiere decir que ha habido una gran crisis y esto es el símbolo de esta gran unidad que trata de resolver el problema en beneficio de todos los ciudadanos españoles. Y hoy en día, afortunadamente, más allá de España como en Hispanoamérica, como puede ser en Turquía o puede ser en cualquier parte del mundo debido a su especialidad y experiencia.
Pregunta-: ¿La UME parece el claro ejemplo de convencer y vencer las resistencias más con hechos que con palabras. ¿Es así visto 20 años después?
R-: Sí, pero desde el primer momento. Y tengo que reconocer la decisión del presidente Rodríguez Zapatero, del ministro Bono de Defensa y el subsecretario de Estado, que en este proyecto dieron y me dieron todas las facilidades para poder desarrollar este proyecto. ¿Qué tiene que hacer?. ¿Cuál era el reto?. Pues tener un instrumento. Salíamos un poco de la nada. Hay en Protección Civil mucho desarrollado y entonces era la novedad de meter militares en este terreno, para lo cual lo que hicimos desde el principio es una aproximación de humildad. Enséñame, ayúdame a aprender para luego yo poder ayudarte. Y esto se transformó en una realidad. Y para nosotros fue un reto donde decíamos vamos a crear un instrumento al servicio del bienestar de los ciudadanos y no podemos fallar.
P-: ¿Al principio hubo más recelos dentro del Ejército o fuera?
R-: Yo creo que lo hubo un poco por todo. ¿Dentro de las Fuerzas Armadas, la sensación cuando creas a veces una cosa nueva y no típicamente operativa, militar, había dudas. Qué hacemos los militares de bomberos apagafuegos o de rescate? Pues algo que hemos hecho a lo largo de la historia no es una novedad, pero lo hacíamos ya para ser especialistas en el mundo. ¿Y hubo recelos porque dices, bueno, cuando crean algo nuevo quiere decir que el presupuesto que va destinado, en cierto modo no lo quitan a nosotros ¿no? Algo de razón sí tenían. Y luego en el mundo de Protección Civil, que es muy complejo también ver a los militares a ver cómo vienen estos. Dijimos: Nosotros Vendremos. Nunca perderemos nuestro espíritu militar. Pero sí vendremos siempre a apoyaros. Y la relación desde el principio fue muy buena y además muy buena en comunidades como puede ser en Cataluña. Recuerdo mucho a Olga Lanao, una gran directora general de Protección Civil, Joan Mesquida, que también me ayudó mucho. De Murcia. De Valencia hubo desde el principio una colaboración y complicidad que nos ayudó muchísimo.
P-: ¿Quién le pide ponerse al mando?
R-: El ministro Bono. Alguien le debió comentar que yo quizás era una persona que podía dirigir esto. Me llamó, me entrevistó. Yo le vine a decir: ministro, esto es más bien de un oficial general procedente de ingenieros. He de decir que era un reto. Novedad para para nosotros. O sea, dudo que en la historia reciente haya habido un proyecto con tanto apoyo y sobre todo, algo muy importante: dar una gran flexibilidad e iniciativa que me dieron a mí de escoger personal y tener prácticamente una situación muy próxima al ministro y al Secretario de Estado, lo que permitía procesos que normalmente tardan nueve meses burocráticos, se podían sacar en 15 días o en un mes. Y esto nos dio una capacidad de reacción enorme. También hay que decir que tuve la suerte de poder escoger agente extraordinariamente competente y con una total vocación de hacer el mejor trabajo. Y gracias a ellos, que estuvimos tres meses prácticamente en un sótano, analizando, estudiando, porque era todo nuevo y tocábamos una variedad enorme de áreas. Y también tenemos que relacionarlos con 33 Direcciones Generales de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas.
P-: En alguna ocasión ha contado usted que dijo que sí, pero a la tercera.
R-: Porque si San Pedro negó tres veces, yo no podía hacerlo. La primera le dije: ministro, hay un general muy bueno. Le di el nombre y dijo que no,. Igual a la segunda en que le dije que necesitabaa alguien con impulso. Pero luego a la tercera me ofreció dos posibilidades y una de ellas era ir a la OMS. Bueno, pues ya que lo ha decidido, voy a decir que sí. Tengo que reconocer que el apoyo fue increíblemente contundente, como es el ministro Bono. Paso a paso se hizo un trabajo extraordinario.
P-: ¿La UME está inspirada en algún modelo anterior ya existente hace 20 años o es todo ‘Made in Spain’?
R-: No tenemos ‘Made in Spain’. La inteligencia es copiar lo que está funcionando bien. Hay muchísimas cosas que ya están diseñadas y están funcionando. Entonces, lo primero que hay que hacer es buscar aquellos modelos que son un éxito, como era el modelo francés de las formaciones militares francesas, que fue el gran colaborador. Tengo que agradecer a Francia y a las formaciones militares francesas que nos dieron todas las facilidades para visitar, ver y toda la documentación. Nuestro modelo era un poco más amplio que el francés, basado sobre todo en un equipo de mando y control de gran capacidad. Y también miramos cómo estaba organizado. También visitamos Suiza. El modelo suizo, que era un modelo también muy elaborado y muy concreto. Y luego nosotros veíamos el modelo nuestro para España y afortunadamente fue un modelo que basamos en un documento que hizo el gabinete del secretario de Estado, cuyos militares que estaban este gabinete hicieron un primer borrador y este borrador sirvió de hoja de ruta que desarrollamos con una gran rapidez y un acierto, porque realmente el equipo analizaba, investigaba y buscaba. Había que hacer de todo, comprar material. Cómo se combate el fuego, cómo se combaten las nevadas, dónde nos entrenamos, cómo seleccionamos a militares. El objetivo era 4.300 militares. Hay que darles la formación. Hay que darles la mentalidad. Usted será militar, militar y militar. Y además tendrá que hacer esto, no a la inversa. Y todo esto se hizo en un proceso admirable, de rapidez. Celebramos el 20 aniversario de esta unidad que ha hecho unos trabajos extraordinarios. Yo fui el que dio el primer paso, pero hay que reconocer que todos los que han seguido han dado también grandes pasos.
P-: ¿Faltan cosas para ver desplegar aún más la UME?
R-: No. Se ha hecho lo que estaba diseñado y además se ha hecho una profundidad en temas muy complejos como riegos tecnológicos o también tener equipos a disposición de Naciones Unidas para intervenir en cualquier punto del mundo de rescate, que es muy complejo. Yo creo que lo que tenemos diseñado se ha desarrollado con la excelencia. Lo único que yo digo es que el modelo se ha quedado un poco reducido en 3400 cuando el modelo inicial era 4300 militares. Yo creo que sería bueno dar estos 4300, porque hay que tener en cuenta que esta unidad es de intervención inmediata todos los días del año. Luego también aquí como mallorquín, echo de menos que haya un destacamento en Baleares. En Canarias se hizo un inicialmente después de un incendio, se hizo un segundo y nos hemos quedado aquí sin tener un destacamento permanente en Baleares, que creo que sería conveniente.
P-: En Valencia con la Dana, a UME ganó reputación o el mérito se perdió entre la trifulca política?
R-: Se ganó reputación porque ellos, los militares, la Unidad Militar de Emergencias, se entrega totalmente. Otra cosa es si se ha hecho un buen uso político de la UME, cosa que yo discrepo no solamente en la DANA, en el COVID también. Yo creo que la capacidad más potente de la UME sobre los demás es su capacidad de mando y control. Tenemos puestos de mando diseñados para una emergencia nacional, integrando todos los medios del Estado de las comunidades autónomas y poder dirigirlos. Y esto lo tenía el puesto de mando y lo tiene de la Unidad Militar de Emergencias. No sé por qué no se utilizó en el COVID , porque se podía haber dirigido desde el puesto de mando de Torrejón de Ardoz. La crisis, dependiendo de Presidencia de Gobierno, del ministro de Sanidad y del ministro de Interior, la dirección de las operaciones se hubiese hecho muchísimo mejor y más rápida y sin la corrupción que hemos visto en el COVID y en la Dana. Pues desgraciadamente yo creo que si hubiese sido el general jefe de la UME, no un colaborador, poniendo sus fuerzas a disposición, se hubiese sido más eficiente y más rápido.

OKDIARIO Estados Unidos
RT en Español
Associated Press Spanish
Noticias de América
The Cut