Cantabria es una comunidad que se asoma al mar Cantábrico con fuerza, y lo hace a través de una sucesión de acantilados abruptos, playas salvajes y cabos espectaculares . Estos cabos no solo ofrecen vistas inolvidables , sino que son perfectos para recorrer en cualquier época del año, combinando paisaje, historia y rutas senderistas .

Cabo Mayor (Santander)

Ubicación: Situado al norte de Santander, es uno de los puntos más emblemáticos de la capital cántabra, proyectándose al mar Cantábrico desde un acantilado de 91 metros.

Características:

  • En él se encuentra el faro de Cabo Mayor , en funcionamiento desde 1839, uno de los más antiguos de la región.

  • El entorno acoge el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor , una galería dedicada al artista Eduardo Sanz.

  • Es un lugar habitual para el avistamiento de aves marinas y una de las mejores zonas para contemplar el mar en toda su fuerza.

  • Cuenta con rutas de senderismo que conectan con Cabo Menor y las playas de Mataleñas.

Cabo de Ajo (Bareyo)

Ubicación: En el municipio de Bareyo, es el cabo más septentrional de Cantabria.

Características:

  • Su principal atractivo es el faro del Cabo de Ajo , construido en 1930 y renovado en 2020 como lienzo de arte urbano por el artista cántabro Okuda San Miguel , convirtiéndolo en el primer faro de España intervenido artísticamente .

  • Se accede a través de una sencilla ruta a pie de unos 2 km desde el pueblo de Ajo.

  • Ofrece vistas espectaculares sobre los acantilados, y en días claros se divisan la costa oriental y parte del litoral asturiano.

  • Es también zona de especial protección para las aves (ZEPA) .

Cabo Quintres (Ribamontán al Mar)

Ubicación: Próximo a Loredo y Somo, entre las playas de Langre y Galizano.

Características:

  • Menos conocido y por ello más tranquilo, este cabo se alza entre praderas verdes y acantilados verticales , ofreciendo uno de los paisajes costeros más salvajes de Cantabria.

  • Se accede a través de sendas desde Galizano o por tramos del Camino de Santiago de la Costa .

  • Desde sus alturas se observa el contraste entre el azul del mar y el verde de los pastizales cántabros.

  • Lugar ideal para fotografía de naturaleza, senderismo tranquilo y observación de aves marinas.

Cabo Cebollero o Punta Cebollera (Santander)

Ubicación: Cerca del puerto de Santander, al este del Cabo Mayor.

Características:

  • Conocido también como Punta del Cuerno, está más integrado en el entorno portuario y no es tan turístico como los anteriores.

  • Sirve como referente náutico para la entrada al puerto.

  • Aunque no es accesible como espacio recreativo, su mención es importante por su valor geográfico y náutico.

Otros cabos y puntas menores

Cantabria cuenta además con otras formaciones costeras destacables, como Punta del Rostro (Liendo) , Punta de la Mesa (Islares) o la Punta de Sonabia , cada una con su propio encanto y paisaje.

Importancia ecológica y geológica

  • Los cabos cántabros están formados mayoritariamente por rocas calizas y areniscas , lo que da lugar a los acantilados que los caracterizan.

  • Muchos de ellos se encuentran dentro de Zonas de Especial Conservación (ZEC) o Red Natura 2000 , debido a su biodiversidad y a la presencia de hábitats prioritarios.

  • Son además testigos de la historia marítima y geológica de Cantabria, marcando puntos clave en la navegación y defensa del territorio.

Cantabria no solo es tierra de montañas y valles verdes, sino también de imponentes cabos que ofrecen vistas alucinantes del mar Cantábrico. Desde el arte contemporáneo en el Cabo de Ajo , hasta la historia marinera del Cabo Mayor , y la serenidad natural de Quintres , los cabos cántabros son una invitación abierta a conocer un litoral salvaje, auténtico y profundamente conectado con el paisaje del norte de España.