NUEVA YORK (AP) — Antes de que Rosalía se convirtiera en una potencia del pop internacional, era Rosalía Vila Tobella, una estudiante de flamenco en la hipercompetitiva Escola Superior de Música de Catalunya. Allí, aprendió las tradiciones folclóricas de España. Y luego se apartó de ellas, llevando la interpretación del patrimonio a un estilo moderno.
En su cuarto álbum de estudio, sus rebeliones sonoras han cerrado el círculo. "Lux" es un abrazo excéntrico y pleno de su formación clásica a través de enormes movimientos orquestales. También es una colección exigente destinada a oyentes atentos. Eso se logra con el uso de 13 idiomas diferentes, un milagro fonético interpretado completamente por Rosalía. Si hay una única gracia salvadora vanguardista en el panorama de la música pop, está aquí. Es maximalista, es "Lux".
El primer adelanto de "Lux" fue "Berghain", nombrado en honor al famoso club de Berlín, con la participación de Björk, un coro catalán, el experimentalista Yves Tumor y la Orquesta Sinfónica de Londres. Permita que sea su propio tipo de provocación: Berghain es conocido por el desenfreno; Rosalía posiciona su "Berghain" como una especie de divinidad, cantando en un estilo distintivamente operístico, uno de los temas centrales del álbum explorado con una especie de ethos al estilo de Nick Cave.
Bjork se une a la orquesta: "Esta es una intervención divina". "La única manera de salvarnos es a través de la intervención divina". Yves Tumor interviene con su propio consuelo, citando el ataque profano de Mike Tyson a Lennox Lewis en 2002. Sorpresas, Rosalía tiene unas cuantas.
Han pasado tres años desde que el celebrado "Motomami" consolidó aún más su posición única como un talento agnóstico de géneros, alguien que podía combinar flamenco con reggaetón, bachata, tecnología futura y baladas influenciadas por Björk. Entonces quedó claro que Rosalía ofrecía algo en feroz escasez en el panorama del pop moderno: algo verdaderamente nuevo, asimétrico, además de ofrecer algo bastante familiar: preocupaciones en torno a la apropiación cultural. Rosalía, una mujer catalana blanca, estaba experimentando con géneros afrocaribeños como el dembow, y recibiendo elogios mundiales por ello. Pero aquellos que busquen "Motomami" tendrán dificultades para encontrarlo en los 18 temas y una hora de duración de "Lux". El álbum está menos preocupado por los éxitos de trap latino en los clubes y en su lugar se adentra en un clasicismo contemporáneo profundo en sonido y un catolicismo estilístico en contenido.
Los éxitos, aquí, están ocultos e inusuales: "Porcelana", interpretada parcialmente en japonés, "De madrugá", con su cambio de tono ucraniano e inesperado, los movimientos de "Dios es un stalker" y el balanceo de "La Perla", que sin duda inspirará teorías de los fans sobre el cantante puertorriqueño Rauw Alejandro.
Las alegrías, sin embargo, no son difíciles de descifrar. Como los ritmos ancestrales de "La rumba del perdón", escrita con El Guincho (un colaborador frecuente que no hace muchas apariciones en el álbum), o la ascendente y operística "Mio Cristo", interpretada completamente en italiano. Manténgase atento al descanso al final, donde se descorre el telón por un breve segundo sobre el proceso de Rosalía. "Esa va a ser la energía", sonríe después de un refinado falsete. "Y luego—" es interrumpida por su coda cinematográfica.
Cantar en diferentes idiomas, para Rosalía, funciona como acceder a diferentes instrumentos, cada uno con su propia fraseología. Donde palabras como "experimental" y "vanguardista" pueden connotar una especie de otredad, buscando inspiración en otros lugares, "Lux" está, en algunos aspectos, arraigado en la Tierra; es innovador porque se esfuerza por conectarse con el mundo a través de palabras y movimientos sonoros. La humanidad es una cuerda floja ardua de cruzar en una colección tan ambiciosa.
"Si pudiera, habría cantado en todos los idiomas del mundo", dijo Rosalía durante una conferencia de prensa en Ciudad de México la semana pasada. "Si pudiera, habría puesto todo el mundo en este disco".
Eso está claro. "Lux" es un disco que Rosalía no podría haber creado antes de este momento. También hay una sensación de que el título "Lux" es más como "Luxe" y menos como la palabra latina para "luz", en referencia a la grandeza y orquestación del álbum. También podría sugerir el lujo del tiempo. En una industria que está sujeta a la gratificación instantánea provocada por las irrealidades algorítmicas, donde se espera que las estrellas del pop hagan giras y lancen álbumes en ciclos anuales, Rosalía agonizó sobre un álbum mucho más complejo e iconoclasta que obvio, el resultado de las presiones de los grandes negocios. Dale verdadera atención, dale verdadera escucha activa, y hay verdaderos placeres por descubrir.
___
La periodista de AP Berenice Bautista contribuyó a este despacho desde la Ciudad de México.
___
"Lux" de Rosalía
Cuatro estrellas y media de cinco.
Para repetir: "Porcelana", "La Perla", "La Rumba Del Perdón"
La puedes saltar: "Sauvignon Blanc"
Para los fans de: Los clásicos, escalar montañas, el sobrenaturalismo, Kate Bush

 Associated Press Spanish
 Essentiallysports Olympics
 AlterNet
 ESPN Video
 Essentiallysports Golf
 People Top Story
 RealClear Politics