Por Rafael Briceño
C HETUMAL, MX.- Aunque el gobierno del Estado ha detectado 135 grupos sociales económicos que producen ternos, textiles y productos artesanales, entre otros, solo se ha logrado que 25 -es decir, apenas el 18 por ciento- se conviertan en cooperativas lo que ha impedido que existan como entidad económica para comercializar su producción, de acuerdo con la explicación de la directora del Instituto de Economía Social y Solidaria (INESS) dependiente de la Secretaria de Desarrollo Económico (SEDE), Irazu Sarabia May.
En el marco del foro organizado por el ITCH sobre economía social y solidariareconoció que si esos grupos sociales no están debidamente registrados y transformados en cooperativas simplemente no existen “por eso la importancia de darles capacitación y asesoría”.
Asimismo, dio a conocer que este martes sesionó el fideicomiso para aprobar tres programas y, de esa manera, se pueda emitir la convocatoria Artesanas del bienestar para llevarlas a foros y convenciones y puedan tener convenios y contratos y formalizar las ventas de los productos que realizan.
Reiteró que la mayoría de los 135 grupos sociales se encuentran en la zona sur “el reto es capacitarlos para que se regularicen y existan como entidad económica ya que si no los registramos y ayudamos a salir al mundo no existen. Por eso nuestra economía sigue prácticamente muy diferente a otras áreas”
Vamos a potencializar los proyectos para fomentar el cooperativismo mediante la capacitación, asesoría y otorgamiento de herramientas para los programas productivos de turismo comunitario y elaboración de productos en conserva, aseguró.
Sarabia May dijo que, hasta el momento, se han formado nueve cooperativas de artesanas dedicadas a la elaboración de hipiles y ternos que promueve la gobernadora “y de manera especifica en Xpichil hay seis de las nueve cooperativas formalizadas y el año pasado se les dieron herramientas para que puedan producir y vender y se mueva su economía”.
Reconoció que el reto para el 2026 es poder regularizar a las artesanas “porque ya tenemos entre 30 y 40 grupos que después entrarán al proceso de promoción”.
Entre los proyectos que impulsan desde el Instituto de Economía Social están los Huertos del Bienestar para que los habitantes de la zona rural puedan producir frutas verduras, limón, pitahaya y piña entre otros productos, todo en coordinación con el programa federal Sembrando Vidas.
Además impulsan los llamados Bancos del Bienestar que son cooperativas de ahorro tipo mutualistas que ofrecen préstamos a los vecinos y socios y así va creciendo la forma de ahorrar en las comunidades.
En turismo comunitario, producción de miel y mermelada y un sinnúmero de cosas dijo que hay 25 cooperativas así como cooperativismo maya para certificación de tierras. ( Noticaribe )

Noticaribe
El Vocero Escenario
El Imparcial
El Heraldo de México
El Universal