BUENOS AIRES (AP) — En el aula magna de una de las universidades más prestigiosas de Latinoamérica, la solemnidad académica fue interrumpida por el grito “Olé, olé, Diego, Diego” que lanzaron fanáticos con camisetas de Argentina, Boca Juniors y Napoli.
Tres décadas después de que el astro Diego Maradona conmocionó a la Universidad de Oxford cuando con su privilegiado pie zurdo hizo malabares con una pelota de golf tras dictar una conferencia, la nostalgia por “el Diez”, fallecido en 2020, generó un efecto parecido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fue en el marco del primer Congreso Internacional sobre Diego Maradona en el que académicos de distintas disciplinas empezaron a debatir el jueves y hasta el sábado sobre las marcas que dejó el exfutbolista de origen humilde en la cultura popular.
“No hay un deportista en el mundo, ya no digo un futbolista, que pueda ser abarcado y abordado desde tantos lugares como Diego Maradona”, reflexionó el periodista Daniel Arcucci, biógrafo autorizado del capitán de Argentina campeona del mundo en 1986, en la inauguración del evento académico ante estudiantes que se vistieron con camisetas de distintos equipos en los que jugó Maradona.
Es la primera vez que la universidad pública más importante del país y una de las más reconocidas de la región abre su espacio para analizar el fenómeno Maradona, no para explicarlo sino para “seguir tendiendo puentes entre su vida y las nuestras, entre su figura y la historia reciente”, según los organizadores.
“Devoción y religiosidad en el universo maradoniano”, “Maradona y la masculinidad hegemónica: aproximaciones desde los feminismos”, “Aproximaciones a una filosofía maradoniana”, “Moda, tatuajes y muralismo maradoniano”, “Diego universal: un hecho político” son algunos de los ejes temáticos que se abordarán durante el Congreso.
El espíritu maradoniano se apropió de la facultad de la UBA. Tres inmensas gigantografías con el rostro de “el Diez” cubren la fachada. Una banda de hinchas que tocan bombos y trompetas acompaña el ingreso de los inscriptos, mientras cuadros y fotografías que aluden a distintos hitos de su carrera ocupan varias paredes.
Maradona falleció a los 60 años de un paro cardíaco el 25 de noviembre de 2020 luego de una vida marcada por los excesos. Estaba en internación domiciliaria tras someterse a una cirugía de edema craneal.
Siete profesionales de la salud acusados de haber descuidado al célebre paciente serán juzgados a partir del próximo 17 de marzo en un nuevo juicio oral luego de que el proceso iniciado a principios de este año quedó anulado por irregularidades.
“Diego vive a partir de lo que seguimos contando, como en una iglesia se habla de Jesús”, afirmó Pedro Saborido, reconocido productor y guionista. “Sigamos contando a Diego porque nos contamos a nosotros”.
Para los fanáticos, es otra oportunidad para recordar al máximo ídolo.
“Es un poco sentirlo presente”, dijo a AP José Luis Carrizo, de 52 años, quien lleva tatuado en su hombro derecho varias imágenes de Maradona, como el gol que le convirtió con la mano a Inglaterra en el Mundial de 1986, antes de ingresar al auditorio universitario. “No podemos dejarle una flor (en su tumba), pero no lo olvidamos”, agregó.
Los restos de Maradona yacen en un cementerio privado a la espera de que sean trasladados a un mausoleo en el centro de Buenos Aires que se inaugurará en 2026.

Associated Press Spanish
Noticias de América
Marca USA
El Diario NY Entretenimiento
Raw Story
CBS News
Major League Soccer
The Daily Beast
She Knows
Fortune
Grunge