La Real Academia Española (RAE) está ultimando los detalles de sus nuevas herramientas, desarrolladas dentro del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) , que se encuentran en fase interna y estarán disponibles de forma gratuita para todos los ciudadanos muy pronto. Estas herramientas están diseñadas para mejorar el estudio y la preservación de la lengua española mediante el uso de la inteligencia artificial (IA).

Aplicaciones principales de LEIA

El proyecto LEIA, que ha contado con una financiación pública de 5 millones de euros y la colaboración de gigantes tecnológicos como Google , Microsoft , Telefónica y AWS , incluye tres aplicaciones fundamentales. La experta en el área, Asunción Gómez-Pérez , explicó el pasado 6 de noviembre que estas aplicaciones son:

  1. Observatorio de Neologismos : Una herramienta avanzada que rastrea de forma masiva y automática nuevas palabras o variaciones del español que aún no se encuentran en el Diccionario de la Lengua Española (DLE). Este sistema puede analizar hasta un millón de formas diarias y, tras examinar palabras como "juernes" o "youtuber", los lingüistas de la RAE decidirán si su inclusión es pertinente.

  2. Verificador Lingüístico Automático : Esta herramienta permite a los usuarios comprobar la corrección de sus textos en cuanto a ortografía , gramática y léxico , ofreciendo sugerencias y explicaciones sobre los posibles errores cometidos.

  3. Sistema de Consultas : Una plataforma que utiliza IA para ofrecer respuestas personalizadas a las dudas lingüísticas de los hispanohablantes. El sistema se nutre de consultas anteriores realizadas a través de redes sociales y correos electrónicos, optimizando tiempos y asegurando que las respuestas siempre estén bajo la supervisión de los lingüistas de la RAE .

Un proyecto apoyado por las grandes tecnológicas

La plataforma LEIA está disponible en una nube privada y cuenta con dos partes: una interna, destinada a los trabajos internos de la RAE, y una pública, que será accesible a todos los ciudadanos desde la página web de la institución. Esta alianza tecnológica es vista como un paso clave para asegurar el futuro del idioma español, según declaraciones del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado .

Accesibilidad y colaboración ciudadana

Además de las herramientas mencionadas, la RAE está implementando un sistema para recopilar material de las diversas variedades geográficas del español. Esto incluirá lexemas orales y la colaboración de los hispanohablantes, quienes podrán contribuir con su voz para generar un corpus de datos que ayude a entrenar la IA.

El proyecto también se enfoca en la accesibilidad para que todos los usuarios, independientemente de sus capacidades, puedan beneficiarse de estas herramientas lingüísticas.

El futuro del español y la inteligencia artificial

Con LEIA, la RAE no solo moderniza sus procesos internos, sino que se posiciona como un referente en el uso de la inteligencia artificial para preservar, estudiar y proyectar el futuro de la lengua española. La IA , según la RAE, no es solo una opción, sino una alianza indispensable para el futuro del idioma.