La jornada del lunes comenzó con una notable disminución del riesgo país argentino, que se situó en 596 puntos básicos, tras cerrar en 636 el viernes anterior. Este descenso acompaña el aumento de los bonos Globales bajo Ley Nueva York, que mostraron un comportamiento positivo en las primeras horas del día, impulsados por el favorable resultado electoral del oficialismo en los mercados financieros. Este nivel de riesgo país es el más bajo desde enero de 2025.

Los bonos Global 29, Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 experimentaron incrementos en su cotización. Las variaciones intradiarias fueron las siguientes: Global 29 (+0,86%), Global 30 (+0,90%), Global 35 (+0,94%), Global 38 (+0,93%), Global 41 (+1,00%) y Global 46 (+0,92%). Esta tendencia sugiere un entorno de menor volatilidad y tasas en ajuste, como se indicó en un análisis reciente de la sociedad de bolsa Cohen.

El mercado está centrado en la política monetaria, en un contexto donde el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con inversores en Estados Unidos para explicar que el gobierno planea recomprar deuda soberana y aumentar las reservas internacionales. Caputo afirmó que este proceso se activará incluso si el peso argentino opera dentro de la banda de flotación. Fortalecer las arcas del Banco Central se mantiene como una prioridad máxima, según fuentes consultadas.

El Grupo SBS destacó que “el veredicto positivo del mercado respecto del resultado electoral impulsó la demanda de pesos y, dado el bajo nivel de monetización de la economía, creemos que hay espacio para remonetizar y aflojar el apretón monetario”. Por su parte, Delphos Investment advirtió sobre un “camino hacia el crecimiento económico en Argentina”, facilitado por un orden macroeconómico más claro y una nueva composición legislativa que favorece reformas estructurales.

Sin embargo, la estabilidad del régimen de bandas cambiarias genera escepticismo, según informes de diversas consultoras. Delphos Investment señaló: “El mercado continúa escéptico respecto de la permanencia del régimen de bandas cambiarias y esto se observa en los ‘MEP breakeven’. Creemos que este desalineamiento entre precios de mercado con el régimen vigente ofrece una buena oportunidad para posiciones largas en pesos”.

Max Capital también indicó que las bandas cambiarias son la principal preocupación para los inversores, debido al riesgo de intervenciones cercanas al techo, mientras el gobierno busca robustecer las reservas internacionales netas. Desde Portfolio Personal Inversiones se analizó que el equilibrio actual del mercado cambiario depende de un sector público casi ausente. El informe sostiene que “la apuesta del gobierno es, claramente, que un fuerte ingreso de capitales permita la compra de reservas, sin romper el techo de la banda”.

La recuperación de la demanda de dinero es vista como una condición necesaria para alcanzar los objetivos comprometidos con el Fondo Monetario Internacional, que requiere sumar 8.500 millones de dólares para diciembre y 12.700 millones para junio de 2026. Además, el economista Salvador di Stefano anticipa reducciones significativas de la tasa de interés durante noviembre y diciembre, con el objetivo de estimular el crédito y la actividad económica. El diálogo entre la presidencia y funcionarios de Estados Unidos sigue bajo observación, en medio de la expectativa por posibles avances en el plan oficial de recompra de deuda, que podría acelerar la estabilización del financiamiento externo.