Situado en el corazón del Valle del Ambroz , hay un pueblecito de Extremadura que combina un valioso legado arquitectónico con un entorno natural privilegiado. El municipio pertenece a la provincia de Cáceres y destaca por haber sido durante siglos un punto de encuentro entre culturas y rutas comerciales.
El municipio funciona como un nudo de referencia para rutas senderistas, historia medieval y tradiciones que se siguen manteniendo. Pero ese mapa de patrimonio solo explica una parte. La otra parte se encuentra en el relieve arbolado , y en la manera en que esos árboles generan un ciclo de frutos que, en otoño, se vuelve central en la vida de la comarca.
¿Cuál es el pueblecito de Extremadura idílico para recoger castañas silvestres?
Hervás es, sin duda, uno de los mejores lugares de España para recoger castañas silvestres. En torno al municipio se extienden los castañares del Ambroz, donde el bosque se convierte cada otoño en un mosaico de amarillos y marrones.
El Castañar Gallego de Hervás , declarado Paisaje Protegido por la Junta de Extremadura , forma parte del entorno natural más emblemático de la zona.
Las rutas por el Castañar del Duque o por la Chorrera de Hervás , un salto de agua de 15 metros, son recorridos populares para quienes buscan disfrutar del paisaje otoñal. A lo largo de los senderos, los visitantes pueden encontrar numerosas castañas caídas de los árboles centenarios, muchas de ellas silvestres, que crecen entre robles y fresnos .
En noviembre, cuando los frutos alcanzan su madurez, Hervás se convierte en un punto de referencia para los recolectores y amantes de la naturaleza. Las condiciones del terreno y el clima continental suave favorecen la abundancia y calidad de las castañas del valle, consideradas entre las más sabrosas del suroeste peninsular .
Antiguamente dependiente de la localidad salmantina de Béjar, Hervás obtuvo el título de villa en 1816 y se integró en la provincia de Cáceres en 1833. Desde entonces, su carácter comercial y su ubicación estratégica entre la sierra y el valle lo convirtieron en el núcleo más importante del Valle del Ambroz .
La judería y el alma medieval de Hervás
Más allá de los bosques, Hervás destaca por su patrimonio urbano, especialmente su barrio judío, uno de los mejor conservados de Europa. Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969 , este entramado de callejuelas estrechas y casas de madera revela la convivencia entre judíos y cristianos durante siglos.
Las viviendas se levantan sobre la ladera, desde el río Ambroz hasta la iglesia de Santa María de Aguas Vivas , emplazada en lo alto sobre los restos de un antiguo castillo templario. Los materiales empleados, como la madera de los propios castañares, reflejan la íntima relación entre la arquitectura y el entorno natural.
Entre los edificios más notables se encuentran la iglesia de San Juan Bautista , el antiguo convento de los Trinitarios , el palacio de los Dávila (actual museo del escultor Enrique Pérez Comendador) y el Museo de la Moto y el Coche Clásico , el primero de su tipo en Europa.
Naturaleza y senderismo en este pueblecito de Extremadura
El entorno de Hervás ofrece diversas rutas para el senderismo y la observación de fauna y flora . El recorrido circular de 9 kilómetros que parte de la plaza de toros atraviesa zonas de robledales y castañares jóvenes, donde es posible observar hongos, setas y aves típicas del bosque mediterráneo.
A lo largo del trayecto, los caminos de tierra se combinan con tramos asfaltados que ofrecen vistas panorámicas del valle. En las zonas donde cruzan pequeños riachuelos, el paisaje se vuelve más frondoso y húmedo, con la presencia de sauces, alisos y helechos.
Durante el otoño, el Valle del Ambroz celebra además la Fiesta de la Castaña , un evento popular que combina música, gastronomía y talleres relacionados con la recogida de este fruto. En esas fechas, Hervás concentra a numerosos visitantes que recorren sus calles históricas y sus bosques, reforzando el vínculo entre tradición y naturaleza.
Cultura, tradiciones y vida local de Hervás
La vida cultural de Hervás mantiene un estrecho lazo con su historia. Cada verano se organizan las jornadas Los Conversos , una representación teatral al aire libre que recuerda la convivencia entre judíos y cristianos antes del edicto de expulsión de 1492.
En agosto, la localidad celebra su feria con pasacalles, verbenas y eventos deportivos . La gastronomía también tiene un papel protagonista: productos derivados de la castaña, embutidos artesanales y platos de caza conforman la base de una cocina profundamente ligada a su entorno rural.

OKDIARIO Estados Unidos
Raw Story
The Fashion Spot
Cinema Blend
HealthDay