La violencia en México alcanza niveles alarmantes. En 2024, se registraron 33,500 homicidios, lo que representa un aumento de 1,298 asesinatos en comparación con el año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes se situó en 25.8, superando el 24.9 de 2023.

Los estados más afectados por esta ola de violencia son Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua y Jalisco. En contraste, Yucatán, Baja California Sur y Campeche reportaron las cifras más bajas de homicidios. El informe del INEGI también detalla los métodos más comunes utilizados en estos crímenes, destacando el uso de armas de fuego, así como lesiones por arma blanca y estrangulamiento.

En cuanto a las víctimas, el 87.8% de los homicidios fueron hombres, mientras que el 11.1% correspondió a mujeres. La mayoría de las víctimas se encontraban en el grupo de edad de 15 a 24 años, seguido por aquellos de 25 a 34 años.

Durante el fin de semana del 7 al 9 de noviembre, se registraron alrededor de 130 asesinatos, siendo Sinaloa el estado más violento con 20 crímenes. Guanajuato y Baja California le siguieron con 13 y 12 homicidios, respectivamente.

El INEGI también reportó que, en total, se registraron 819,672 defunciones en 2024, un incremento de 19,803 en comparación con 2023. De estas, 85,282 fueron catalogadas como muertes por causas externas, de las cuales el 39.3% se clasificó como homicidios, lo que equivale a 33,550 muertes.

Las cifras de homicidios en México han superado los 30,000 anualmente durante varios años, con un total de 208,223 homicidios intencionales registrados entre 2019 y 2024. Guanajuato se destacó como el estado más violento en 2024, con 4,035 homicidios, seguido por el Estado de México con 3,297 y Baja California con 2,460. En términos de tasas, Colima lidera con 123.8 homicidios por cada 100,000 habitantes, seguido por Morelos y Baja California.