UNICEF Argentina ha revelado un notable descenso en la pobreza en hogares con niños y adolescentes. Según la 9na Encuesta Rápida, el porcentaje de familias cuyos ingresos no cubren los gastos básicos ha disminuido del 48% al 31% en el último año. Este informe analiza las condiciones económicas y sociales de la infancia y adolescencia en el país, destacando que la recuperación es más evidente en los sectores más vulnerables.
El informe indica que el alivio en los ingresos ha permitido a las familias afrontar mejor los gastos esenciales relacionados con la crianza, como útiles escolares, vestimenta y actividades recreativas. Además, ha mejorado el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no pueden asistir al médico o dentista por falta de recursos ha bajado en ocho puntos porcentuales. Asimismo, la cantidad de familias que deben restringir comidas por falta de dinero se ha reducido del 52% al 30%.
Sin embargo, el endeudamiento de los hogares sigue siendo un desafío creciente, especialmente entre los sectores medios. El porcentaje de familias con deudas, ya sea a través de tarjetas de crédito, bancos, prestamistas o ANSES, ha aumentado del 23% al 31% en el último año. Si se incluyen los créditos obtenidos mediante billeteras virtuales y mecanismos informales, la cifra asciende al 45%. La encuesta revela que cuatro de cada diez hogares se vieron obligados a dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades específicas para cumplir con los pagos de tarjetas de crédito. Además, uno de cada diez hogares tuvo que interrumpir la cobertura de medicina prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por problemas económicos.
Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina, enfatizó la importancia de monitorear estos fenómenos. “La Encuesta Rápida a hogares con niñas, niños y adolescentes, que UNICEF realiza desde 2020, constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia”.
A pesar de las mejoras económicas, las desigualdades persisten. La pobreza infantil sigue siendo alta, con un 46,1% de los niños y niñas viviendo en situación de pobreza, aunque esta cifra representa una reducción de 21 puntos en comparación con el primer semestre de 2024. La pobreza extrema afecta al 10,2%, tras un descenso de 17 puntos según datos oficiales (EPH-INDEC).
El incumplimiento de la cuota alimentaria continúa siendo un problema estructural, afectando a más de la mitad de las madres (52%) que deberían recibirla, sin cambios significativos a pesar de las variaciones en los ingresos familiares. Esta situación impacta directamente en el bienestar de los niños y niñas, según el relevamiento de UNICEF.
Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, explicó que “estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos”.

Noticias de Argentina

RadarOnline
AlterNet
Raw Story
Atlanta Black Star Entertainment
WFMJ-TV Sports
People Food
People Shopping
WILX News 10
Mediaite