El Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado este miércoles compartir por ahora los tres indicadores básicos de cribados de cáncer de mama, colon y cérvix -número de invitaciones participar en los programas, respuesta a las mismas y positivos que resulten- antes de ampliar a otros en el futuro. El consenso se ha alcanzado después de que los consejeros del PP boicoteasen la reunión del pasado 24 de octubre .

“Hoy podemos decir que tras semanas de un bloqueo incomprensible por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, han aceptado finalmente entregar los datos de los programas de cribado”, ha celebrado la ministra de Sanidad, Mónica García, al término del COnsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Se trata de los datos de los tres indicadores “básicos” de cualquier programa de estas características, que la Comisión de Salud Pública acabará de definir mañana para que hacerlo homogéneos entre todas las comunidades. A partir de ahí, irán trabajando para añadir otros nuevos para la mejora de la vigilancia del cáncer.

Mónica García espera tener esos datos “en breve”. “Cuando quieran, nos lo pueden entregar”, ha asegurado después de mostrar su satisfacción por que las comunidades del PP hayan “reculado, recapacitado y que hayan entrado al marco de colaborar entre todas las instituciones y darle confianza a los ciudadanos y ciudadanas de este país”.

Extremadura, Navarra y País Vasco ya los mandaron

Algunas comunidades acudieron al pleno con la información requerida ya entregada, según trasladan sus respectivas consejerías a EFE. Recientemente, el consejero andaluz de Sanidad, Antonio Sanz, manifestó que iba a aportar los indicadores: “Este Gobierno (el andaluz) no se ha negado a facilitar los datos, sino a hacerlo de cualquier manera y por canales extraoficiales”, dijo antes de añadir que “sí están disponibles y son comunes, como los de cobertura, participación y tasa de detección de los cribados”.

Extremadura ya los ha enviado, pero critica que el Ministerio aún no disponga de un sistema informático operativo que permita la carga, explotación y validación homogénea de los mismos; asimismo, le insta a “alcanzar una homogeneidad nacional en la edad de incorporación al programa de cribado del cáncer de mama, de modo que todas las comunidades autónomas adopten un criterio común que permita aumentar la supervivencia mediante la detección temprana”.

Navarra también los remitió la semana pasada; igualmente, desde el Gobierno Vasco aseguran que los han facilitado porque siempre responden a la petición de la información por parte del Sistema Nacional de Salud, al tiempo que recuerdan que los cribados de su servicio de salud están tanto en las memorias (que son públicas) como en la web de la Red de Cribado.

En Cantabria puntualizan que en el orden del día no figura dar datos y que tienen un mes para ello. Mientras, La Rioja garantiza que la colaboración con el Ministerio para compartir los datos es “total y absoluta”, pero insisten en que no se puede subir la información por la ausencia de una plataforma estatal.

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha aplaudido el consenso alcanzado para fijar indicadores básicos en los cribados y el compromiso por parte del Ministerio, con Mónica García a la cabeza, de “no hacer un uso político” de este asunto.