En un día marcado por la publicación de la inflación de octubre, el dólar minorista experimentó una caída de 10 pesos, cerrando a $1.435. Por su parte, el tipo de cambio mayorista tocó un mínimo diario de $1.390 antes de finalizar en $1.412, un peso menos que en la jornada anterior. La mayoría de las acciones en el mercado mostraron avances, mientras que los bonos soberanos tuvieron un desempeño mixto. El billete en el Banco Nación descendió desde $1.445 a niveles previos a las elecciones. El tipo de cambio mayorista, que se determina por la oferta y demanda en el Mercado Libre de Cambios (MLC), osciló, perforando los $1.400 en las primeras horas, para luego estabilizarse cerca del cierre anterior, con un volumen operado de USD 459 millones. Esto aleja al dólar mayorista un 6% del límite superior de las bandas cambiarias, que se sitúa en $1.501,99. Esta situación es favorable para el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ya que le permite evitar la necesidad de utilizar reservas internacionales para controlar la divisa. El MEP también mostró una disminución de casi 5 pesos, ubicándose en $1.450,14, mientras que el contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.471,78, con una caída de poco menos de 6 pesos. El dólar blue también cayó 5 pesos, cerrando en $1.435. Desde Rava Bursátil, se indicó que "la economía local refleja calma en los tipos de cambio", y se espera que se levanten las restricciones cambiarias restantes, tras declaraciones del vicepresidente del BCRA. Aurum Valores destacó que las afirmaciones de Werning sobre el levantamiento de restricciones se producen en un contexto de normalización de tasas de interés y recuperación de reservas, lo que podría aumentar la demanda de pesos. El índice S&P Merval creció un 0,9% en pesos y un 0,8% en dólares, con acciones del panel líder mostrando aumentos de hasta 6,5%, como en el caso de Sociedad Comercial del Plata. Sin embargo, Aluar, Metrogas y Edenor lideraron las caídas con descensos de 4,1%, 2,4% y 1,6%, respectivamente. En cuanto a los bonos soberanos, el comportamiento fue mixto, lo que resultó en un leve aumento del riesgo país, que subió 7 unidades hasta los 605 puntos básicos. Este aumento en la cotización de los títulos públicos en semanas recientes ha llevado a una disminución de casi 480 puntos en el índice, que había alcanzado 1.081 unidades antes de las elecciones. Las reservas internacionales del BCRA aumentaron en USD 172 millones, alcanzando un total de USD 40.669 millones. Sin embargo, un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) advirtió sobre los desafíos que enfrenta el equipo económico para cumplir con los objetivos de acumulación de divisas acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "El cumplimiento de la meta de acumulación de reservas del FMI se vuelve cada vez más desafiante", señalaron, añadiendo que el BCRA necesita acumular USD 9.350 millones adicionales para alcanzar el objetivo de fin de año. En el ámbito de la inflación, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 2,3% mensual, con una variación interanual del 31,3%. En los primeros diez meses de 2025, la inflación acumuló un 24,8%. Nicolás Cappella, del Grupo IEB, comentó que la baja del tipo de cambio podría ayudar a estabilizar los precios de los bienes. Clara Alesina, analista de la Fundación Libertad y Progreso, concluyó que el resultado electoral ha reforzado la confianza en el programa económico, lo que podría llevar a una desaceleración de la inflación en los próximos meses.
El dólar cae y las reservas del Banco Central aumentan
Noticias de Argentina2 hrs ago
88


Infobae
Diario Panorama País
People Top Story
FOX 51 Gainesville Crime
The Babylon Bee
Fox 11 Los Angeles Sports
FOX 5 Atlanta Crime