Noviembre es un mes en el que hay muchos fenómenos celestes. Habrá varias conjunciones lunares y la mayoría de ellas podrán captarse a simple vista, en cielos como los de España. Si tienes unos prismáticos o un telescopio pequeño , mucho mejor.
¿Qué es una conjunción?
Una conjunción es una alineación aparente desde el punto de vista en la Tierra . La Luna recorre el zodíaco en unos 27 días y se cruza periódicamente con planetas y objetos del cielo profundo. Cuando la distancia angular entre ambos es inferior a unos pocos grados, se habla de una conjunción perceptible.
Estas aproximaciones tienen un encanto especial. La diferencia de brillo entre la Luna y un planeta o un cúmulo crea unos contrastes bellísimos. En noviembre de 2025 habrá cinco encuentros destacados, todos visibles desde cualquier punto de España. 
La Luna gira alrededor de la Tierra siguiendo una órbita elíptica que no está perfectamente alineada con el camino que sigue nuestro planeta alrededor del Sol. De hecho, está inclinada unos 5°, y esa pequeña inclinación hace que la Luna no siempre pase por el mismo punto del cielo. A medida que avanza, tarda unos 27,3 días en completar una vuelta respecto a las estrellas, su posición cambia constantemente, y con ello cambia también su relación angular con el Sol y los planetas. Cada vez que la Luna llega a un punto donde comparte la misma longitud eclíptica con otro cuerpo celeste, se produce lo que llamamos una conjunción.
Luna nueva
Probablemente la conjunción más conocida sea la que ocurre entre la Luna y el Sol, que nos da lugar a la Luna Nueva . En ese momento, la Luna se interpone entre nosotros y el Sol , de modo que la cara iluminada queda oculta y prácticamente no podemos verla. Aunque esta alineación es regular, no siempre genera un eclipse solar, porque para que eso ocurra la conjunción debe coincidir con uno de los nodos lunares, los puntos donde la órbita de la Luna corta el plano de la eclíptica. Solo en esos momentos la alineación es lo bastante precisa como para proyectar sombra.
3 de noviembre: Luna y Régulus
El 3 de noviembre a las 20:00 hora peninsular, la Luna menguante (iluminada al 44 %) se sitúa a solo 2,5 grados al sur de Régulus , la estrella más brillante de la constelación de Leo.
Desde Madrid, Barcelona o Sevilla, mira hacia el este una hora antes de la medianoche . La Luna aparecerá como una media luna inclinada y, justo debajo, brillará Régulus con su tono azul-blanco.
En Canarias, el encuentro ocurre una hora antes por la diferencia horaria, pero la geometría es idéntica.
7 de noviembre: la Luna creciente y Spica
El 7 de noviembre la Luna ya ha crecido hasta el 20 % de iluminación y se encuentra en fase creciente . Alrededor de las 19:30 hora peninsular, pasa a menos de 1 grado al norte de Spica, la estrella alfa de Virgo. 
Esta conjunción es una de las más apretadas del mes. Para verla, es necesario que el horizonte suroeste esté despejado , ya que ambos objetos están bajos sobre el horizonte al caer la tarde.
Desde Andalucía o la Comunidad Valenciana, la pareja se verá especialmente alta ; en el norte (Galicia o el País Vasco) aparecerá más cerca del horizonte, pero aún será visible.
11 de noviembre: Luna, Venus y el cúmulo de las Pléyades
La noche del 11 de noviembre es una de las más espectaculares. Al atardecer, unos 45 minutos después de la puesta de sol, la Luna en cuarto creciente (iluminada al 50 %) forma un triángulo perfecto con Venus y el cúmulo abierto de las Pléyades en Tauro.
Desde cualquier punto de España, mira al oeste . Venus será el punto más brillante después del Sol y la Luna; a su izquierda, la Luna; y más arriba, las Pléyades, un grupito de estrellas que parece un pequeño cucharón.
La separación Luna-Venus será de unos 3 grados, mientras que las Pléyades quedarán a 8 grados de la Luna. La observación puede prolongarse hasta que Venus se ponga por el oeste-noroeste , cerca de las 21:00.
14 de noviembre: Luna llena cerca de Júpiter
La Luna llena del 15 de noviembre es conocida como la Luna del Castor por las tradiciones nativas americanas. Un día antes, a medianoche, la Luna casi llena (98 % de iluminación) se acerca a 3 grados de Júpiter en la constelación de Tauro.
Júpiter brillará con un tono cremoso al lado de la Luna plateada . Desde los observatorios de alta montaña como el de Sierra Nevada o el Teide, el fenómeno se verá especialmente nítido, pero cualquier terraza urbana sirve.
18 de noviembre: Luna menguante y Marte en Géminis
El 18 de noviembre, antes del amanecer, la Luna menguante (iluminada al 40 %) se sitúa a 2 grados al sur de Marte en la constelación de Géminis . Desde las 05:30 hora peninsular, mira hacia el este. Marte tiene un color rojizo y aparece justo debajo de la Luna, cerca de las estrellas Cástor y Pólux.
Esta conjunción es perfecta para quienes prefieren madrugar . En el interior de la península, el planeta rojo muestra un disco que se puede ver con binoculares.
Desde el punto de vista del observador, las conjunciones lunares suelen ser espectáculos agradables y fáciles de apreciar. Debido a su rápido desplazamiento la Luna cambia notablemente de posición en muy poco tiempo. Por eso, ver cómo se aproxima a Venus, Júpiter o Marte y alcanza su máxima cercanía puede resultar especialmente llamativo.

OKDIARIO Estados Unidos
El Día Tenerife
MSNBC
ABC30 Fresno Sports
People Top Story
RadarOnline
Raw Story
Salon
Atlanta Black Star Entertainment
IMDb TV