Si alguna vez te has preguntado a dónde va el dinero que consiguen los voluntarios de la AECC en los puestos que montan en la calle o en actos benéficos, esta semana se ha hecho entrega en Santander de parte de esos fondos. Considerados en su conjunto, en toda España impulsan la mayor red de investigación en cáncer , con más de 2.300 investigadores distribuidos en 146 centros de investigación en 38 provincias. En 2025 la asociación habrá adjudicado ayudas por una cuantía aproximada de 40 millones de euros.

La AECC en Cantabria ha organizado recientemente el acto de entrega de las Ayudas AECC 2025 que se desarrollarán en esta comunidad autónoma. En el acto han participado el gerente del Servicio Cántabro de Salud del Gobierno de Cantabria, Luis Carretero; la concejala de Salud del Ayuntamiento de Santander, Zulema Gancedo; y el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Cantabria, el Pedro Prada, quien destacó la importancia de estas ayudas para la investigación contra el cáncer, con el acento en la ciencia básica como acicate de la llegada de las terapias del futuro.

Algo parecido ha señalado Alberto Gandarillas, investigador del IDIVAL y moderador de una de las mesas de debate de la jornada. El científico recordaba que generar conocimiento es la herramienta clave para desarrollar nuevos tratamientos.

En el evento se han presentado los proyectos de las investigadoras predoctorales Marta Martínez Conde y Saire Edith Cordova, de la Universidad de Cantabria (UC) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), respectivamente. Además, se han entregado las ayudas adjudicadas a Carlos García Morales, Clara Castro Carballeira y Teresa Vallejo López, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; y a Carmen Barroso Mora de la UC.

Los proyectos

Las ayudas se destinarán a una ayuda predoctoral que investigará nuevas vías para mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón explorando la regulación de la estructura del ADN, que realizará Marta Martínez Conde en la Universidad de Cantabria; a otra ayuda predoctoral para la investigación preclínica de nuevas terapias para el linfoma cutáneo de células T , de la investigadora del IBBTEC, Saire Edith; a los médicos residentes Carlos García, Clara Castro y Teresa Vallejo para la realización de un máster que permita aumentar su capacitación y sus conocimientos en investigación biomédica; y a la estudiante Carmen Barroso para que pueda realizar prácticas de laboratorio y complementar así su formación académica.

El objetivo clave, que se ha recordado en varias ocasiones durante el acto, es aumentar la supervivencia en cáncer para contribuir a superar el 70% en el año 2030, mejorar los tratamientos que reciben los pacientes y su calidad de vida.

Un caso de cáncer cada dos minutos

En la actualidad en España se diagnostica un caso de cáncer cada 2 minutos. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Impulsar la investigación oncológica debe ser, por tanto, una prioridad para toda la sociedad, incluyendo gobiernos, empresas e instituciones.

Las Ayudas AECC 2025 cubren todas las fases de la carrera investigadora y sus líneas estratégicas son: aumentar la financiación con especial foco en cánceres de baja supervivencia, atraer el talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores e impulsar la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen al paciente, además de fomentar que investigadores españoles formen parte de redes internacionales colaborativas de investigación.

La AECC se mantiene como la entidad que más fondos destina a la investigación en cáncer, con 143 millones de euros comprometidos en 750 ayudas.