La infraestructura en Perú es un tema crucial que afecta la vida diaria de sus ciudadanos. Desde el acceso a vivienda digna hasta la sostenibilidad ambiental, su impacto es significativo. Un análisis reciente de Holcim destaca cinco claves para entender cómo la infraestructura influye en la calidad de vida de los peruanos.

Primero, las condiciones de vivienda son esenciales. Según el INEI, el 10,1% de los hogares peruanos enfrenta déficit habitacional. Esto afecta la salud y el desarrollo emocional, especialmente en la infancia.

En segundo lugar, el acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad es vital. Las comunidades con estos servicios funcionan mejor, promoviendo la equidad y el bienestar.

La movilidad y conectividad territorial son el tercer punto. Una infraestructura vial eficiente reduce el aislamiento y mejora el acceso a oportunidades laborales y educativas.

El desarrollo económico y la generación de empleo son claves. La construcción de infraestructura activa cadenas productivas, beneficiando a trabajadores y pequeñas empresas.

Por último, la sostenibilidad y calidad ambiental son fundamentales. La infraestructura sostenible utiliza tecnologías limpias y materiales ecoeficientes, creando entornos más saludables.

Norberto Ledea, CEO de Holcim Perú, enfatiza que cada obra representa oportunidades de progreso. Sin embargo, la colaboración entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil es esencial.

Por otro lado, ProInversión advierte que el potencial de crecimiento del Perú supera su capacidad de infraestructura. Luis del Carpio, director ejecutivo de ProInversión, señala que la falta de infraestructura adecuada limita el desarrollo económico y la competitividad en el comercio internacional.

Durante un seminario, Del Carpio destacó la necesidad de mejorar los corredores logísticos que conectan puertos y carreteras. Sin estas mejoras, el país podría perder rutas comerciales clave.

Raúl Díaz, gerente general de Lima Expresa, agregó que la desconexión entre proyectos viales y logística genera ineficiencias. Es crucial articular proyectos de infraestructura con una visión de movilidad a largo plazo.

Gonzalo Ríos, de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, subrayó la importancia de la inversión privada en logística. El puerto de Chancay es un ejemplo de cómo estas inversiones pueden potenciar el desarrollo logístico del país.

En resumen, la infraestructura en Perú es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social. La colaboración entre todos los actores es clave para cerrar las brechas existentes y asegurar un futuro próspero.