### Trujillo: Emergencia Silenciosa por Suicidios en Aumento
El estado Trujillo enfrenta una alarmante crisis de salud mental, evidenciada por un incremento sostenido en las tasas de suicidio. Según un estudio reciente, la tasa de suicidios en Trujillo alcanzó 8,7 por cada 100.000 habitantes en 2024, superando el promedio nacional de 6,9. Este aumento es notable, ya que en 2022 la tasa era de 4,0 y en 2023 subió a 11,9. Sin embargo, desde 2016, Venezuela no ha publicado estadísticas oficiales sobre suicidios, lo que dificulta la comprensión del problema.
La investigación destaca que la falta de datos oficiales impide conocer la magnitud real de la situación, especialmente en áreas rurales donde muchas muertes se catalogan como "Muertes de Intención No Determinada" (MIND). Esto contribuye al subregistro de casos. La presión social, el silencio familiar y las deficiencias institucionales agravan la crisis, sugiriendo que las cifras reales podrían ser mucho más altas.
Expertos en salud mental, como el padre Danny Socorro, director de psicología de la UCAB, señalan que el suicidio en Trujillo está relacionado con factores sociales, económicos y culturales. Según datos de PsicoData, el 47,2 % de la población andina presenta niveles moderados o altos de desesperanza, un factor que se vincula con la ideación suicida. Esta desesperanza se asocia con el deterioro económico, la migración de familiares, rupturas afectivas y violencia intrafamiliar.
Además, el acceso a medios letales en zonas rurales aumenta el riesgo de suicidio. La investigación también revela que el sistema de salud mental en Trujillo es insuficiente y desigual. La atención psicológica se concentra en áreas urbanas, dejando a las comunidades rurales sin acceso a servicios. Las consultas privadas son costosas, oscilando entre 20 y 60 dólares, lo que resulta inalcanzable para muchos.
A pesar de iniciativas estatales como "Siempre Juntos" y el "Autobús de la Prevención", los expertos consideran que estas medidas son insuficientes. Solo el 9,65 % de los venezolanos ha recibido atención psicológica en los últimos dos años, y la mayoría busca ayuda por ansiedad, depresión y conflictos familiares.
Frente a la fragilidad del sistema público, organizaciones independientes como la Federación de Psicólogos de Venezuela y Psicólogos Sin Fronteras han asumido un papel crucial, ofreciendo líneas de atención gratuitas y consultas solidarias. Sin embargo, estas redes no sustituyen la necesidad de políticas públicas integrales y financiamiento adecuado.
La investigación concluye que Trujillo enfrenta un problema de salud pública que no puede seguir ignorándose. La prevención del suicidio requiere voluntad política, recursos y un sistema de apoyo comunitario que llegue a todas las áreas del estado. La situación es crítica y demanda atención inmediata para abordar esta emergencia silenciosa.

Noticias de Venezuela

El Imparcial Elecciones
EL NACIONALISTA
Primera Hora Entretenimiento
CBS News
@MSNBC Video
People Top Story
OK Magazine
Sarasota Herald-Tribune Sports
Insider