El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha presentado el calendario oficial para la discusión del salario mínimo del próximo año. Las mesas de concertación comenzarán el 1° de diciembre en las instalaciones del Ministerio, con un plazo inicial de 15 días para el primer análisis de las propuestas.

La primera sesión se llevará a cabo el 1° de diciembre a las 8 a.m., donde se instalará formalmente la mesa de concertación. En esta jornada, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentará datos del Producto Interno Bruto (PIB) hasta el tercer trimestre de 2025, así como información sobre las cuentas nacionales de transferencias y el comportamiento del mercado laboral, elementos clave para decidir el aumento del salario mínimo.

Una fecha crucial será el 5 de diciembre, cuando se reportará el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un indicador fundamental para determinar el ajuste salarial del próximo año. El 9 de diciembre, las sesiones de concertación continuarán con la presentación de cifras adicionales del IPC y otros indicadores económicos relevantes. En esta reunión, el Ministerio de Hacienda compartirá información sobre la coyuntura macroeconómica, y el Banco de la República dará a conocer la proyección de inflación. Además, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales presentará las propuestas formales de incremento del salario mínimo.

Las reuniones seguirán los días 11 y 12 de diciembre, enfocándose en el análisis y discusión de las propuestas presentadas. El 15 de diciembre es la fecha límite para alcanzar un acuerdo. Entre el 16 y 17 de diciembre se recibirán las observaciones de cada parte, y los días 18 y 19 se dedicarán al estudio de estas salvedades. Durante la semana del 22 al 26 de diciembre, se llevarán a cabo sesiones extraordinarias de concertación, que se extenderán hasta el 29 de diciembre.

El Ministerio de Trabajo ha aclarado que, si no se logra un acuerdo entre empresarios y centrales obreras, el 30 de diciembre será la fecha límite para expedir el salario mínimo por decreto.

El ministro Sanguino ha justificado el incremento del salario mínimo para 2026 por el positivo desempeño de la economía colombiana. Según el DANE, el PIB creció un 3,6% durante el tercer trimestre del año, alcanzando el nivel más alto en tres años. Además, la tasa de desempleo se situó en un 8,2% en septiembre, la más baja registrada en el siglo. La inflación, que alcanzó el 5,51% en octubre, también se ha mantenido en niveles moderados.

Sin embargo, desde Fenalco han advertido que un aumento en dos dígitos, como el que proponen el Gobierno y las centrales obreras, podría tener efectos adversos para la economía y los trabajadores. Según el gremio, un incremento del 11% elevaría la remuneración mínima total a $2.800.499, un costo difícil de asumir para muchas empresas.

Desde el inicio del mandato del presidente Gustavo Petro, el salario mínimo ha aumentado cerca del 37,6%. Sanguino ha destacado que durante el primer año del gobierno se aplicó un incremento del 16%, considerando que la inflación en ese periodo rondaba el 13%. El ministro ha afirmado que se mantendrá una vocación de aumento al salario mínimo, teniendo en cuenta los datos de productividad del DANE y del Banco de la República, y ha expresado su expectativa por el acuerdo que se logre en las mesas de concertación.