El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró este martes que probablemente hable con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro. 

" Podría hablar con él. Ya veremos . Pero, eh, estamos discutiendo eso con los diferentes equipos o podríamos hablar con Venezuela", sostuvo el mandatario al ser preguntado por la prensa sobre el tema.

Sobre las razones para mantener la eventual conversación, pese a que Washington considera – sin presentar pruebas – a Maduro como el líder de una organización criminal, aseguró que se trataba de "salvar vidas", aunque no descartó aplicar ninguna medida de fuerza para cumplir con los fines de su gestión. 

"Si podemos salvar vidas, si podemos hacer las cosas por las buenas, está bien. Y si tenemos que hacerlo por las malas, también está bien ", aseguró .

Ambigüedad

Al ser preguntado sobre "el objetivo" de su administración en la nación bolivariana, el inquilino de la Casa Blanca se negó a aportar detalles . En su lugar, le dijo al periodista que "probablemente debería saber cuál es" e insistió en acusaciones infundadas hacia las autoridades venezolanas.

"Han causado muchos problemas y han enviado a millones de personas a nuestro país", afirmó, al tiempo que calificó al Gobierno de Venezuela como "los mayores abusadores" , al supuestamente haber enviado a territorio estadounidense a pandilleros de 'El Tren de Aragua' –desmantelado en el país suramericano–, así como a "narcotraficantes", "capos de la droga" y "presos".  

"Abrieron sus cárceles y prisiones y los arrojaron a EE.UU. Y no estamos contentos con eso", completó.

"Ridícula patraña"

Entretanto, Caracas tachó  de  "ridícula patraña" la designación del inexistente 'Cártel de los Soles' como organización terrorista internacional, que anunció en la víspera el Departamento de Estado de EE.UU. 

Así, el Gobierno venezolano denunció que esta estrategia estrategia persigue reeditar "una infame y vil mentira para  justificar una intervención ilegítima e ilegal  contra Venezuela, bajo el clásico formato estadounidense de cambio de régimen".

Claves de la agresión de EE.UU. 

  • Despliegue militar:  desde agosto pasado, EE.UU. mantiene desplegada una fuerza militar significativa frente a las costas de Venezuela, justificándola como parte de la lucha antidrogas. Washington  anunció  posteriormente la  operación Lanza del Sur , con el propósito oficial de "eliminar a los narcoterroristas" del hemisferio occidental y "proteger" a EE.UU. "de las drogas que están matando" a sus ciudadanos.
  • Operativos letales:  como parte de estas operaciones se han realizado  bombardeos  contra presuntas  embarcaciones  de narcotraficantes, con un saldo de más de 70 personas muertas y  sin evidencia  de que realmente traficaran con estupefacientes.
  • Acusaciones y recompensa:  Washington ha acusado  sin pruebas  a Maduro de liderar un cártel de narcotráfico y ha  duplicado  la recompensa por su captura.
  • Postura venezolana:  Maduro  denuncia  que el objetivo real de EE.UU. es un "cambio de régimen" para apoderarse de las inmensas  riquezas  petroleras y gasísticas de Venezuela.
  • Falta de sustento:  organismos como la ONU y la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) señalan que Venezuela no es una ruta principal para el narcotráfico hacia EE.UU., ya que más de 80 % de las drogas que circulan en la región, lo hacen a través de la ruta del Pacífico.
  • Condena internacional:   Rusia , el Alto Comisionado de la  ONU  para los Derechos Humanos y los Gobiernos de  Colombia México  y  Brasil  han condenado las acciones estadounidenses. Expertos califican los ataques a embarcaciones como "ejecuciones sumarias" que violan el derecho internacional.