Nacemos en un momento concreto de la historia que condiciona nuestro día a día e incluso nuestro futuro, hay un año que es considerado el peor de la historia para estar vivo. Tenemos la suerte de haber vivido en un momento de la historia en la que están a nuestra disposición algunas comodidades que hasta la fecha no habíamos tenido. El simple hecho de vivir en un lugar confortable, con una buena calefacción, ya es todo un logro.
Si le sumamos el hecho de tener siempre en la mesa un plato de comida, algo por lo que debemos estar especialmente agradecidos, teniendo en cuenta que nos permite sobrevivir en un entorno nada hostil. Somos la generación que mejor ha vivido, hasta la fecha, pese a la pandemia que se ha llevado por delante el bienestar de muchos. En este 2025 podemos mirar atrás en el tiempo y hacerlo con la mirada puesta a estos episodios nada agradables, desde una Peste negre o una Segunda Guerra Mundial que se cobraron millones de vidas de una manera que nos costará creer que no sea los peores años de la historia para estar vivo.
Ni la Segunda Guerra Mundial ni la Peste Negra
Hay épocas de la historia que han acabado siendo las más oscuras a las que la humanidad se ha enfrentado . Empezando por unos días en los que quizás podemos empezar a visualizar esos grandes dramas que aumentaron las posibilidades de morir prematuramente de una manera muy cruel.
Sin duda alguna, tenemos que empezar a pensar en estas etapas que han conseguido convertirse en un momento histórico más oscuro posible. Es difícil pensar cómo vivieron la Segunda Guerra Mundial aquellos que sufrieron las consecuencias directas.
Fue el primer conflicto en el que la población civil se vio afectada y lo hizo de tal forma que millones de personas inocentes murieron sin causa aparente. Fue un mal momento para estar vivo, de la misma forma que en el pasado, en esa epidemia de la Peste Negra que arrasó el mundo tampoco era algo por lo que estuviéramos preparados.
Estamos ante un momento de grandes cambios que nos hace pensar en ese pasado en el que las desgracias fueron el foco que suponía el fin de una vida. Hay una etapa peor para vivir, según los especialistas que debemos tener en consideración.
El peor año de la historia para estar vivo es este
Hay un año de la historia que se ha convertido en el peor para estar vivo, los expertos no dudan en darnos algunos datos importantes sobre este momento tan intenso al que la humanidad se ha enfrentado. No es ni peste negra ni la guerra mundial que cambio las reglas del juego. Este es el peor año de la historia para estar vivo
El historiador medieval de Harvard, Michael McCormick, llama al 536 d.C. el peor año de la historia, cuando una erupción volcánica masiva oscureció los cielos sobre Europa, Oriente Medio y Asia, causando una fuerte caída de las temperaturas, fallas en las cosechas y hambruna.
Los expertos de Museos de Tenerife nos explican que: «Sin embargo, apenas conocemos lo que sucedió en torno al año 536 de nuestra Era. Por aquellas fechas ocurrió un brusco episodio de enfriamiento global, cuyas causas aún están por dilucidar, aunque son dos las hipótesis que prevalecen: una gran erupción volcánica en los trópicos, o el impacto de un enorme meteorito. Lo que sí está claro es que sus efectos, fundamentalmente meteorológicos, alteraron durante años el clima de la Tierra, provocando fuertes sequías, hambrunas, epidemias…muerte. Y así, el historiador Procopio de Cesarea, en su informe sobre la guerra contra los vándalos, en el año 536 decía: “Durante este año tuvo lugar el signo más terrible, porque el Sol daba su luz sin brillo, como la Luna, durante este año entero, y se parecía completamente al Sol eclipsado, porque sus rayos no eran claros, tal como acostumbra. Y desde el momento en que eso sucedió, los hombres no estuvieron libres ni de la guerra, ni de la peste, ni de ninguna cosa que no llevara a la muerte. Y sucedió en el momento en el que Justiniano estaba en el décimo año de su reinado”.
Siguiendo con la misma explicación: «Mucho se ha especulado, no sin base científica, sobre estos acontecimientos. Es el caso del escritor David Keys, quien en su libro “Catástrofe: en busca de los orígenes del mundo moderno” (1999), afirma que ese cambio climático del año 536 fue causado por el célebre volcán Krakatoa, en Indonesia, basándose en las investigaciones del vulcanólogo Ken Wohletz. Por su parte, Robert Dull, John Southon y otros (2010), sugieren que el causante de esa brusca alteración meteorológica fue el volcán Ilopango, en El Salvador, que dio origen a una inmensa caldera, hoy ocupada por un lago, tras una violenta erupción explosiva que emitió más de 84 kilómetros cúbicos de piroclastos, y cuyos restos han sido investigados en sedimentos marinos del Pacífico centroamericano por el equipo de Steffen Kutterolf. También se ha conjeturado sobre la posibilidad de que ese repentino cambio climático fuese debido a la enorme cantidad de polvo proyectado a la atmósfera, tras el fuerte impacto de un gran meteorito. En cualquier caso, en las últimas décadas diversos autores nos hablan de las probables consecuencias históricas asociadas a este insólito acontecimiento, como son las llamadas “invasiones bárbaras”, el fin del imperio persa, la aparición de la peste de Justiniano, la expansión del islamismo, o la caída de la ciudad de Teotihuacan (México)».

OKDIARIO Estados Unidos
News 5 Cleveland
The Times of Northwest Indiana Crime
The Conversation
CNN
AlterNet
People Top Story
Atlanta Black Star Entertainment