CONCORD, Nueva Hampshire, EE.UU. (AP) — Nadie quiere una comadreja en su mesa de Acción de Gracias, pero intercambiar pavos por otros animales solía ser sorprendentemente común.
El intercambio de pavos, para la gestión de la vida silvestre y no para la cena, fue una parte clave de una de las historias de éxito de conservación más grandes de América del Norte. Tras reducirse a unos pocos miles de ejemplares a finales de la década de 1880, la población de pavos salvajes ha crecido a aproximadamente siete millones de ejemplares en 49 estados de Estados Unidos, además de los que viven en Canadá y México, según la Federación Nacional de Pavos Salvajes.
En muchos casos, la restauración dependía de intercambios. Las tasas de permuta variaban, pero Oklahoma una vez intercambió luciopercas y pollos de las praderas por pavos de Arkansas y Missouri. Colorado intercambió cabras montesas por pavos de Idaho. La provincia canadiense de Ontario terminó con 274 pavos de Nueva York, Nueva Jersey, Vermont, Michigan, Missouri e Iowa a cambio de alces, nutrias de río y perdices.
“Los biólogos de la vida silvestre no carecen de creatividad”, afirmó Patt Dorsey, directora de conservación de la región occidental de la Federación Nacional de Pavos Salvajes.
Virginia Occidental, en particular, parece haber tenido una abundancia de pavos para compartir. En 1969, envió 26 pavos a Nueva Hampshire a cambio de 25 martas, un miembro de la familia de las comadrejas que alguna vez fue muy apreciado por su piel. Posteriormente, se realizaron intercambios de nutrias y codornices bobwhite.
“Eran como nuestra moneda para toda la vida silvestre que restauramos”, señaló Holly Morris, líder del proyecto de animales de piel y caza menor de la División de Recursos Naturales de Virginia Occidental. “Es solo una forma de ayudar a otras agencias. Todos estamos en la misma misión”.
Los pavos salvajes abundaban en Estados Unidos hasta mediados del siglo XIX, cuando la tala de bosques y la caza no regulada hicieron que la población disminuyera drásticamente. En los primeros esfuerzos de restauración, efectuados en las décadas de 1940 y 1950, se criaron pavos en granjas, pero eso no funcionó bien, dijo Dorsey.
“Los pavos que habían sido criados en un corral no se desenvolvían muy bien en la naturaleza”, comentó. “Fue entonces cuando comenzamos a capturarlos en su hábitat y a trasladarlos a otros lugares para restaurar su población, y realmente prosperaron”.
En Nueva Hampshire, no se habían visto pavos salvajes durante más de 100 años cuando el estado recibió la bandada de Virginia Occidental. Aunque esas aves sucumbieron rápidamente a un invierno riguroso, otra bandada enviada desde Nueva York en 1975 tuvo mejor suerte. Con una gestión cuidadosa que incluyó el traslado de aves por todo el estado docenas de veces durante las décadas siguientes, la población ha crecido a aproximadamente 40.000 ejemplares, dijo Dan Ellingwood, biólogo del Departamento de Pesca y Caza de Nueva Hampshire. Eso probablemente está muy por encima de las expectativas en el momento de la reintroducción, señaló.
“Los pavos son increíblemente adaptables”, manifestó. “La severidad del invierno ha cambiado, el paisaje ha cambiado, y sin embargo, la población realmente prosperó”.
Los pavos tienen una función importante en un ecosistema saludable como depredadores y como presas, afirmó, y son un atractivo popular para los cazadores. Pero el esfuerzo de restauración también es importante por el simple hecho de garantizar que las especies nativas continúen existiendo, añadió.
Dorsey, de la Federación Nacional de Pavos Salvajes, coincidió, señalando que los proyectos de restauración de pavos también ayudaron a los estados a revivir sus poblaciones de otras especies.
“Se hace un buen trabajo a partir del pavo salvaje”, afirmó.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Associated Press Spanish
WTOP Noticias
OKDIARIO Estados Unidos
Telemundo 47
The List
People Top Story
Truthout
The Conversation