El panorama laboral para los jóvenes en 2025 esta dividido. Mientras millones de recién graduados luchan por encontrar empleo, un pequeño grupo de veinteañeros expertos en inteligencia artificial ya firma contratos con sueldos de seis o siete cifras . Una desigualdad que refleja cómo la IA no solo está transformando industrias, sino también quién tiene acceso a los mejores trabajos, según The Wall Street Journal .

La investigación del medio señala que jóvenes con apenas dos años de experiencia en aprendizaje automático pueden ganar entre 190,000 y 260,000 dólares anuales en empresas como Databricks, cifra que se multiplica cuando se añaden bonos y acciones. Ali Ghodsi, director ejecutivo de la compañía, lo resumió sin rodeos: “Con menos de 25 años, puedes ganar un millón” .

Mientras la IA genera millonarios de 23 años, los demás recién graduados enfrentan un desempleo creciente

La otra cara de la inteligencia artificial está terminando con la entrada tradicional al mercado laboral. En otro reporte de The Wall Street Journal , se documenta cómo empresas de marketing , firmas tecnológicas e incluso plataformas como Grindr han dejado de contratar perfiles junior y reemplazan a becarios y pasantes por modelos de IA que hacen el trabajo en segundos .

El resultado es que la tasa de desempleo entre recién graduados en Estados Unidos alcanzó el 6.6% en los últimos 12 meses , frente al 4% del promedio general. Universitarios narran al medio cómo tras decenas de solicitudes y ferias de empleo, siguen sin encontrar lugar. “ La IA está conquistando ese campo” , le advirtió su mentor poco antes de graduarse.

Pexels Sanketgraphy 17153209

El problema no es solo de corto plazo. Analistas citados por WSJ advierten que si las empresas dejan de entrenar a jóvenes, en cinco o diez años habrá un vacío de talento preparado para ocupar puestos de liderazgo.

México: hay millones de jóvenes, pero pocos con la formación que demanda la revolución tecnológica

La situación en México refleja otra paradoja. Según El País , hoy existen 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, pero solo dos de cada 100 logran alcanzar educación superior completa. La mayoría trabaja en empleos poco especializados con un salario promedio de 33.8 pesos por hora (unos 1,900 al mes a tiempo completo), muy lejos de lo que paga la industria tecnológica en Estados Unidos.

Esto es crítico porque al mismo tiempo, el país vive una ola de proyectos estratégicos que requieren perfiles altamente capacitados, desde el Plan Sonora hasta el centro de datos de Amazon Web Services en Querétaro, que implica una inversión de 5,000 millones de dólares. Sin profesionales en ciencia, ingeniería y tecnología , México corre el riesgo de perder la ventaja del nearshoring .

Los sueldos en IA en México ya son los más altos del sector tecnológico, pero hay muy poco talento disponible

La demanda de especialistas en IA en México crece a ritmo récord. Según IA México New , las vacantes relacionadas con IA aumentaron 87% entre 2022 y 2023 y se espera un alza del 105% en los próximos años.

Pexels A Darmel 7862512

En salarios, los números también marcan distancia, un ingeniero junior en machine learning gana entre 28,000 y 40,000 pesos mensuales, mientras que un perfil senior puede superar los 130,000. Para puestos directivos en IA, la cifra escala hasta los 250,000 pesos al mes . Además, muchos reciben bonos, seguro médico privado, formación pagada y hasta acciones en startups tecnológicas.

El detalle es que el 92% de las vacantes piden habilidades en Python y machine learning y más de la mitad requieren conocimientos avanzados en cloud computing y MLOps . Un filtro que deja fuera a la mayoría de los jóvenes mexicanos, que apenas cursaron 11.6 años de educación en promedio.