Una plataforma de IA que busca revistas científicas cuestionables ha marcado más de 1.400 como “potencialmente problemáticas” en una lista de casi 15.200 cabeceras de acceso abierto en Internet.

El estudio, publicado en Science Advances, liderado por la Universidad de Colorado en Boulder, aborda una tendencia alarmante en el mundo de la investigación.

Daniel Acuña, autor principal del estudio y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación, recibe recordatorios varias veces a la semana en su correo electrónico: estos mensajes de spam provienen de personas que se hacen pasar por editores de revistas científicas, generalmente de las que Acuña nunca ha oído hablar, y que ofrecen publicar sus artículos por una tarifa elevada.

PAGAR POR PUBLICAR SIN VERIFICAR

A es

See Full Page