El mercado laboral español ha cerrado agosto con cifras alarmantes. Se han destruido 199.300 empleos en comparación con julio, marcando el peor balance para este mes desde 2019. El número total de desempleados ha aumentado en 21.905 personas, alcanzando los 2.426.511 parados. Este incremento se produce a pesar de que el total de afiliados a la Seguridad Social ha llegado a 21.666.203, lo que representa un aumento de 476.801 cotizantes en comparación con agosto de 2024.
La caída de empleo ha afectado a diversas actividades económicas, no solo al turismo y la hostelería. Las cifras indican descensos significativos en sectores como la educación, con 75.869 empleos menos, y en actividades administrativas, industria y construcción. En términos de paro registrado, solo la agricultura ha visto una disminución, mientras que los servicios han sumado 21.692 parados más.
La Comunidad de Madrid ha sido la más afectada en cuanto a la pérdida de autónomos, con 2.170 menos en agosto, lo que representa un descenso del 0,5%. Este cierre de negocios se atribuye a la estacionalidad y al aumento de los costes laborales. Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), ha señalado que "se siguen cerrando pequeñas empresas" y ha criticado las medidas del Gobierno que, según él, "castigan a los autónomos".
A pesar de la caída estacional, los datos interanuales muestran un aumento de 34.361 autónomos más en comparación con el año anterior, lo que sugiere un crecimiento en sectores como los servicios profesionales y la logística. Sin embargo, este crecimiento no compensa la pérdida de pequeñas empresas familiares.
En cuanto a la temporalidad, se han registrado 1.039.962 contratos en agosto, lo que representa una leve disminución respecto al año anterior. Sin embargo, más de la mitad de estos contratos son temporales, lo que indica que la temporalidad sigue siendo un problema persistente en el mercado laboral español. A pesar de la reforma laboral, los contratos indefinidos han disminuido un 1% en comparación con el mismo mes del año pasado.