El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la condonación de 85.000 millones de euros en deuda a las comunidades autónomas. Esta medida, solicitada por ERC, ha sido rechazada por las comunidades del PP, que la consideran una cesión al independentismo y un agravio que afecta la igualdad entre los españoles. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que el Estado asumirá hasta 83.252 millones de euros de deuda, excluyendo a País Vasco y Navarra, que no forman parte del sistema de financiación de régimen común.

Este acuerdo es parte de un compromiso establecido en el pacto de investidura con ERC, que recibió el visto bueno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en febrero. Doce comunidades autónomas gobernadas por el PP se manifestaron en contra de esta medida en el Ministerio de Hacienda. El Gobierno busca facilitar la aprobación de los presupuestos generales para 2026 con esta iniciativa.

Según estimaciones del Gobierno, las comunidades autónomas podrían ahorrar entre 6.500 y 7.000 millones de euros en intereses. Montero afirmó que las comunidades no tienen argumentos para rechazar la quita. Sin embargo, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, criticó la medida, calificándola de "chantaje" y "trampa", y advirtió que la deuda no desaparece, sino que se redistribuye entre todos los españoles.

El presidente de Galicia, Alfonso Rueda, también se opone a la condonación, considerándola un "negocio ruinoso" para su comunidad. Por su parte, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, argumentó que no se perdona deuda a nadie, sino que se reparte entre todos los españoles, lo que podría resultar en que algunas comunidades paguen más.

El Gobierno, sin embargo, sostiene que la condonación no otorga privilegios a Cataluña ni agravia al resto de las comunidades. Montero considera que es poco probable que las comunidades del PP no acepten la medida. El presidente del Principado, Adrián Barbón, advirtió que muchas comunidades que hoy se oponen a la condonación, como Andalucía, que es la más beneficiada, probablemente la aceptarán en el futuro.